Día del Suelo
Hoy es día estipulado para tomar conciencia sobre la necesidad de la conservación del suelo, instituido en memoria de la desaparición física del Dr. Hugh Bennett, creador del Servicio de Conservación de Suelos de los EE.UU y apóstol de esta actividad en el mundo.
La Agrupación Muejeres Federadas, de la Federación Agraria Argentina, expresó en un documento alusivo a esta fecha "En nuestro país hay 60 millones de tierras degradadas y se pierden 500 hectáreas de suelo por día, produciendo la erosión hídrica una disminución significativa de los rendimientos".
Rescatamos en este Día de la Conservación del Suelo la importante labor que ha desarrollado el INTA en la conservación de los recursos suelo y agua, donde los productores fueron asesorados con buenos resultados".
"Desde Mujeres Federadas Argentinas, instamos a rescatar la Ley Nacional nº 22.428 de Fomento a la Conservación del Suelo y ponerla en práctica como marco jurídico para nuestro país, ya que éste depende en gran medida de sus recursos naturales".
"Las transformaciones que viene realizando la agricultura en estos últimos tiempos están causando daños drásticos en nuestro suelo, un recurso potencialmente comprometido si no se encuentran puntos de equilibrio entre la producción y los riesgos de un manejo inadecuado de los suelos y de los recursos naturales".
"En este Día apelamos al Gobierno Nacional por políticas de ordenamiento que propendan al equilibrio de explotación y conservación del suelo por una Agricultura con Agricultores", finaliza el documento.
# Recordando a Bennett
El Dr. Hugh Bennett decía en su obra "Suelos y Alimentos: una crisis del Mundo", editada en 1943, que el agricultor debe ser un biólogo y un ecólogo y no un productor mecánico de alimentos. Este concepto cobra cada vez más vigencia a la luz de los nuevos conocimientos y las actuales circunstancias de nuestra agricultura.
En los últimos 20 años la agricultura Argentina tuvo un crecimiento extraordinario que permitió pasar de 40 a 74 millones de toneladas de producción de granos, proyectándose alcanzar los 100 millones en los próximos años.
"El suelo es un sistema dinámico y complejo cuya función no es sólo la de servir como soporte mecánico para el crecimiento de las plantas, sino que también es el medio a través del cual éstas toman el agua y los nutrientes que necesitan para su desarrollo. Por otro lado, el productor se "comunica" con el cultivo para lograr las respuestas que desea, mediante las prácticas de manejo del suelo que lleva a cabo (laboreo, riego, fertilización, etc.). Cuando un suelo se encuentra en condiciones adecuadas para cumplir con su función para la producción, se dice que es de buena calidad.
Pero su uso irracional genera una alteración de sus propiedades, de las cuales la erosión es el más grave de los procesos de degradación y se define como la pérdida de las capas más fértiles del suelo y, por ende, de gran parte de sus condiciones para producir.
De las 280.000.000 has que abarca la Argentina, 112.000.000 has (40%) están afectadas en algún grado por procesos de degradación, principalmente por erosión.
El suelo es el principal capital con que cuenta el productor y por extensión, la comunidad toda, especialmente aquellas que basan su economía en la producción agropecuaria.
El problema de la erosión existe y no puede ser negado; las alternativas no son muchas: o se deja que nuestros suelos vayan perdiendo gradualmente su capacidad de producir, o se decide conservarlos para asegurar la subsistencia de las generaciones futuras", se expresa desde la Dirección nacional de preservación de suelos.
Este contenido no está abierto a comentarios