Documental muestra lo que subyace en el chamamé
“Doy sombra a menudo”, el documental de Danilo Lavigne sobre la Fiesta nacional del Chamamé en Federal, se presentó en la Casa de la Cultura.
El documental perteneciente al Programa Identidad Entrerriana. En la contratapa,
Lavigne cuenta que el festival nacional de chamamé del norte entrerriano se realiza en Federal desde 1976.
Hoy es un punto de encuentro de miles de personas que se juntan cada año para bailar y escuchar chamamé: gente que llega de la provincia, Corrientes Chaco, Formosa, Santa Fe, Buenos Aires, Paraguay, Uruguay y Brasil.
Muchos de ellos son músicos que vienen a presentarse en el escenario, en el concurso de nuevos valores o en las bailantas.
“Doy sombra a menudo” es un acercamiento a ese universo lleno de profundidad y alegría que cada año encontramos en Federal” como dice Lavigne en su trabajo.
En diálogo con EL ARGENTINO, el autor relató “cuando llegamos a Federal, a filmar el Festival, nos encontramos con un mundo en paralelo con esta realización. Comenzamos a preguntarnos de dónde viene, por qué es tan importante el chamamé y por qué está ninguneado o relegado en el campo folklórico, además de otras cuestiones que se relacionan con él y la cultura de nuestra provincia”.
Lavigne es nacido en Concordia y reside en Buenos Aires. Llegó al Festival del Chamamé de Federal atraído por las anécdotas que escuchó durante mucho tiempo. La posibilidad del programa del CFI lo decidió a rescatar con su cámara la fiesta y todo lo que ella trae cada febrero.
“Nos encontramos con algo mucho más grande y en el momento decidimos incorporar todo esto, haciendo un pequeño giro en el eje del trabajo que pasó de ser, en lugar de un documental sobre el festival, un documental sobre el chamamé filmado durante este Festival”.
“Mientras dura la fiesta comprobás que es una cultura viva, porque lo que sucede en Federal es muy intenso: en este tiempo conviven los grupos de chamamé consagrados, los de bailanta y también en el camping, cada cuatro carpas podés escuchar a ocho personas tocando. También puede suceder lo que nos pasó y registramos, cuando encontramos un grupo de personas tocando y bailando chamamé en un almacén, a las 11 de la mañana”.
“Es así - dijo enfático- el chamamé late en las calles, en las casas, las plazas, en todo Federal y ellos tienen muy claro el tipo de chamame que invitan a tocar, al que llaman “puro”, evitando el revoleo, el grito, el show, haciéndolo con otro espíritu, porque es una música que viene de los jesuitas y los guaraníes”.
“Doy sombra a menudo” es el nombre del documental porque Lavigne encontró que ésta es una de las traducciones de la palabra chamamé, como enramada.
“Lo de doy sombra remite a cuando se lo bailaba debajo de los árboles y me conmovió este significado, .porque la frase en sí tiene un sonido, una musicalidad y un sentido de cobijo”.
El trabajo ganador del Programa Identidad entrerriana ya fue presentado en Federal, Concordia, Paraná, Concepción del Uruguay y anoche, en Gualeguaychú.
Después seguirá su camino pasando por Avellaneda, en el Festival de pre valores y más adelante en una presentación que se gestiona con la Casa de Entre Ríos, mientras se abren las posibilidades de difundirlo por TV.
Este contenido no está abierto a comentarios