Maternidad
El chequeo básico de fertilidad, la clave para una efectiva planificación
El chequeo básico de fertilidad es considerado por los especialistas como "la clave" para una efectiva planificación de la maternidad, ya que un sencillo diagnóstico habilita una mejor y más efectiva planificación familiar.
Fernando Neuspiller, director del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) de Buenos Aires, explicó que con el paso del
tiempo "la fertilidad de la mujer se reduce considerablemente".
En ese sentido, Neuspiller remarcó que la mujer "nace con una cantidad determinada de óvulos que se crean durante la vida intrauterina y van desapareciendo progresivamente".
"En cada ciclo menstrual se pierden unos 1.000 ovocitos, de esta forma, a los 35 años habitualmente ya sólo queda un 10% de la reserva total. Pero el problema no es únicamente la disminución de la cantidad de óvulos sino también su calidad, que disminuye con los años", indicó el experto en fertilidad.
El director del IVI Buenos Aires comentó que además del concepto de disminución de la reserva ovárica (es decir la
cantidad de óvulos que hay en el ovario) "es extremadamente importante tener en cuenta la calidad de estos óvulos".
"Cuando hablamos de cromosomas estamos hablando de la carga genética de los óvulos. Frecuentemente, debido al envejecimiento, los óvulos de mujeres mayores de 38 años presentan algún cromosoma de más o de menos, resultando esto en una menor tasa de fertilidad en estas mujeres, mayores tasas de abortos o el nacimiento de niños con alteraciones genéticas como por ejemplo el Síndrome de Down", señaló el especialista.
Asimismo, Neuspiller destacó la importancia de "tener al alcance de la mano herramientas para determinar la edad fértil y
conocer en profundidad el estado de la reserva ovárica", ya que esto "ayuda a planificar la maternidad y tomar importantes
decisiones como vitrificar óvulos o acelerar la búsqueda de un hijo".
tiempo "la fertilidad de la mujer se reduce considerablemente".
En ese sentido, Neuspiller remarcó que la mujer "nace con una cantidad determinada de óvulos que se crean durante la vida intrauterina y van desapareciendo progresivamente".
"En cada ciclo menstrual se pierden unos 1.000 ovocitos, de esta forma, a los 35 años habitualmente ya sólo queda un 10% de la reserva total. Pero el problema no es únicamente la disminución de la cantidad de óvulos sino también su calidad, que disminuye con los años", indicó el experto en fertilidad.
El director del IVI Buenos Aires comentó que además del concepto de disminución de la reserva ovárica (es decir la
cantidad de óvulos que hay en el ovario) "es extremadamente importante tener en cuenta la calidad de estos óvulos".
"Cuando hablamos de cromosomas estamos hablando de la carga genética de los óvulos. Frecuentemente, debido al envejecimiento, los óvulos de mujeres mayores de 38 años presentan algún cromosoma de más o de menos, resultando esto en una menor tasa de fertilidad en estas mujeres, mayores tasas de abortos o el nacimiento de niños con alteraciones genéticas como por ejemplo el Síndrome de Down", señaló el especialista.
Asimismo, Neuspiller destacó la importancia de "tener al alcance de la mano herramientas para determinar la edad fértil y
conocer en profundidad el estado de la reserva ovárica", ya que esto "ayuda a planificar la maternidad y tomar importantes
decisiones como vitrificar óvulos o acelerar la búsqueda de un hijo".
Este contenido no está abierto a comentarios