El comercio del interior insiste en la reglamentación de la Ley provincial
El Consejo Provincial de Comercio Interior se reunirá este miércoles para realizar un balance del proceso del Proyecto de reglamentación de la Ley 9.393, que regula la instalación de grandes superficies comerciales, aprobada hace ocho años y aún no reglamentada.
Carlos Damasco, Presidente del Centro Comercial, señaló que “será una reunión para analizar cómo viene la reglamentación de la Ley 9.393, que estamos esperando hace tiempo. Teníamos la promesa de que se la reglamentaría en el mes de agosto pero hasta el día de hoy (por ayer) eso no ha ocurrido. Por lo tanto, seguimos a la espera de que el Gobernador Urribarri firme el decreto reglamentario”.
Respecto de interés de los pequeños comerciantes por esta reglamentación, Damasco dijo “tenemos la Ley pero no el reglamento. En consecuencia esta Ley no se puede aplicar, por no estar vigente. Esto hace que sigan llegando los grupos económicos y puedan continuar instalándose grandes superficies comerciales, al no estar esto debidamente especificado”.
Recordó que el miércoles pasado, en la reunión de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa “se formó una intercámara a nivel nacional, con más de 50 representantes de diferentes instituciones que apoyaron por unanimidad la propuesta de la UEPER, realizada por Miguel Quiroga”.
Quiroga por su parte recordó a EL ARGENTINO que en la 29° Jornada del supermercadismo argentino, donde participó de un panel junto a Osvaldo Cornide, presidente de la CAME, propuso trabajar para lograr una legislación nacional regulatoria de las grandes superficies comerciales.
“Hay muchas cámaras y federaciones en todo el país, cada una trabajando en lo suyo, con leyes más o menos similares y entendemos que el ideal sería contar con una ley marco a nivel nacional, para que el trabajo sea más ordenado y tenga más fuerza”
Agregó que se estableció un nuevo encuentro en la CAME a principios de noviembre “para establecer los lineamientos de lo que pretendemos, porque algunas de estas leyes tienen cosas que no sirven otras interesantes y también, algunas que se superponen. Contando con una legislación nacional, creemos que a las instituciones del interior se les hará más fácil el trabajo”.
Tras esto recordó que “desde hace un tiempo y con más precisión, con motivo del Día de la madre, quedó demostrada la capacidad de penetración que tienen las empresas multinacionales en el consumo, por los acuerdos que hacen con los bancos y las tarjetas de crédito, además de lo barato que les resulta la publicidad a nivel nacional, lo que va en detrimento del pequeño comercio. Es tal la asimetría que vamos rumbo a la extinción. Primero serán unos rubros y luego otros, porque la concentración es enorme. Lo que decíamos hace once años atrás, cuando llegó el primer hipermercado a Gualeguaychú, hoy es una realidad en todo el país, con el agravante de que las grandes cadenas han creado un formato de pequeñas superficies para inundar las ciudades del interior”.
Quiroga lamentó “que estas empresas tengan un poder de disuasión en las autoridades, lo que les allana el terreno para instalarse y además, cuentan con el apoyo del sindicato de comercio”, lo que le hizo afirmar “estos sectores, más que evolucionar en su pensamiento, han dado un salto al vacío, al defender estos capitales en detrimento de sus vecinos. Esta es una visión a corto plazo, como cuando se compara la capacidad de tributar de estas empresas con la de los pequeños comerciantes”.
“No se tiene en cuenta que los cuentapropistas pasarán a ser desocupados y también lo serán los empleados que tienen”, agregó, para considerar “las municipalidades y las provincias se han convertido en economías inviables, que en muchos casos no alcanzan a pagar los sueldos. Y en lugar de atacar a la causa, tratan de poner parches, con pocas cajas recaudatorias importantes que tributan con seguridad. Se inclinan a favorecer a estos formatos multinacionales que vienen a apoderarse de la economía de una ciudad o una provincia en detrimento de los vecinos, que somos los que hacemos la ciudad”.
Este contenido no está abierto a comentarios