El programa habitacional beneficiará a 60 familias
El plan apunta a mejorar la calidad de vidas de familias que viven en condiciones de hacinamiento, o no cuentan con un baño. En este año y medio de gestión se lograron 121 beneficios y el martes se firmó el convenio con el Municipio por 60 ampliaciones más.
El mejoramiento habitacional comprende un baño un dormitorio o cocina, cada propietario de la vivienda puede optar por la alternativa más conveniente y serán construidos por las Cooperativas de Trabajo, bajo administración Municipal e inspección de obra del IAPV.
“El primer grupo del programa Mejor Vivir que se lanzó al inicio de la gestión fueron 121, pero aún se está terminando de ejecutar porque es por autoconstrucción. Este segundo grupo alcanza a 60 familias y ya firmamos el acta de inicio con la Municipalidad y el contrato mutuo para 20 ampliaciones. No estaría faltando completar la documentación de 40 beneficios más para completar el cupo”, explicó, Carlos Aloy, gerente de la Regional Sur del IAPV “Gualeguaychú”.
En esta segunda etapa, la construcción de estas ampliaciones edilicias, se hará bajo el sistema de Cooperativas de Trabajo, garantizándole la continuidad laboral a estas empresas de la economía social.
Para que las familias puedan acceder a este beneficio, son sometidas previamente a una evaluación desarrollado por las asistentes sociales y técnicos municipales, quienes desarrollan el presupuesto, cálculo de materiales y mano de obra necesaria para llevar adelante la mejora habitacional.
“El IAPV se dedica a realizar los desembolsos del dinero con el fin de que se le pague las certificaciones de obra a las Cooperativas y para que el Municipio pueda comprar los materiales. Además el IAPV se encarga de la inspección de obra a medida que avanza”.
# En el departamento
En el interioro del departamento, también hay obras de “Mejor Vivir” que aún se están ejecutando de la primera etapa y en este segundo tramo se asignaron cupos en Larroque, Urdinarrain, Aldea San Antonio y Gilbert. También fueron beneficiadas las localidades de los departamentos de Islas y Gualeguay, que pertenecen a la zona de influencia de la Regional Sur del IAPV “Gualeguaychú”.
“Este programa estuvo un poco demorado porque primero se pensó ejecutar las obras mediante licitación, pero fracasaron y se tuvo que declarar desierta, porque los presupuestos que presentaban las empresas superaban ampliamente al presupuesto oficial de 22 mil pesos por vivienda, entonces el Director del IAPV, César Aldáz comenzó a gestionar ante Nación que estas obras se lograran hacer por administración Municipal”, explicó Aloy.
Este contenido no está abierto a comentarios