Lesa humanidad
En la Causa Hospital Militar hoy comparecerá un represor ‘arrepentido’
Eduardo ‘Tucu’ Costanzo, quien se desempeñó como personal civil de Inteligencia del Ejército, comparecerá hoy ante los jueces en el juicio por la Causa Hospital Militar que se desarrolla en el Tribunal Oral Federal de Paraná.
El testimonio de Costanzo ha despertado muchas expectativas porque fue el propio represor quien decidió hace casi 20 años romper el pacto de silencio que envolvía a los responsables de la última dictadura y aportar elementos claves para las posteriores investigaciones sobre desaparición forzada de personas, privación ilegítima de la libertad, robo de bebés y el funcionamiento de distintos centros clandestinos de detención.
La semana pasada, los periodistas Reynaldo Sietecase y Carlos Del Frade relataron sus entrevistas con el ex agente, quien decidió hablar con ellos en los años 1992 y 1997, respectivamente.
Costanzo se encuentra cumpliendo condena de prisión perpetua en forma domiciliaria, en Rosario, por las violaciones a los derechos humanos en los centros clandestinos de detención de esa ciudad que fueron juzgadas en la causa Guerrieri.
Su testimonial en la causa Hospital Militar estaba prevista en principio para el 31 de agosto, pero se suspendió porque no se encontraba bien de salud.
Por otra parte, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y el periodista y diputado nacional Miguel Bonasso –autor del libro Recuerdo de la Muerte, en el cual investiga la desaparición de Raquel Negro y Tulio Valenzuela-, declararán mediante videoconferencia mañana jueves.
Luego, está previsto que se realicen las inspecciones judiciales en el Hospital Militar y el Instituto Privado de Pediatría, en las cuales participaran distintos testigos.
“Circuito Camps”
El juez Carlos Rozanzki, integrante del Tribunal Oral Federal Nº1 de La Plata, que lleva adelante el juicio oral por delitos de lesa humanidad cometidos en el marco del llamado “Circuito Camps”, aseguró que “la ventaja de haber unificado las causas en este proceso es que seis o siete juicios que durarían quince años se podrán hacer en alrededor de un año”.
Asimismo, el magistrado dijo que “en este caso, estamos hablando de más de cien mil fojas, por lo que existe una imposibilidad material de estar 24 horas leyendo. Por eso, se buscan mecanismos que permitan estar familiarizado con los hechos, con las víctimas, y con la necesidad de llevar adelante el objetivo del juicio, que es saber qué pasó, y si eso que sucedió permite atribuirle responsabilidad a alguien”.
En ese marco, Rozanski remarcó que “a mayor complejidad de la causa, y ni que hablar cuando se suman distintas causas, mayor es el desafío. Pero también mayor es la ventaja, porque si eso se logra, y es lo que se está logrando unificando causas, la ventaja es geométrica”.
La semana pasada, los periodistas Reynaldo Sietecase y Carlos Del Frade relataron sus entrevistas con el ex agente, quien decidió hablar con ellos en los años 1992 y 1997, respectivamente.
Costanzo se encuentra cumpliendo condena de prisión perpetua en forma domiciliaria, en Rosario, por las violaciones a los derechos humanos en los centros clandestinos de detención de esa ciudad que fueron juzgadas en la causa Guerrieri.
Su testimonial en la causa Hospital Militar estaba prevista en principio para el 31 de agosto, pero se suspendió porque no se encontraba bien de salud.
Por otra parte, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y el periodista y diputado nacional Miguel Bonasso –autor del libro Recuerdo de la Muerte, en el cual investiga la desaparición de Raquel Negro y Tulio Valenzuela-, declararán mediante videoconferencia mañana jueves.
Luego, está previsto que se realicen las inspecciones judiciales en el Hospital Militar y el Instituto Privado de Pediatría, en las cuales participaran distintos testigos.
“Circuito Camps”
El juez Carlos Rozanzki, integrante del Tribunal Oral Federal Nº1 de La Plata, que lleva adelante el juicio oral por delitos de lesa humanidad cometidos en el marco del llamado “Circuito Camps”, aseguró que “la ventaja de haber unificado las causas en este proceso es que seis o siete juicios que durarían quince años se podrán hacer en alrededor de un año”.
Asimismo, el magistrado dijo que “en este caso, estamos hablando de más de cien mil fojas, por lo que existe una imposibilidad material de estar 24 horas leyendo. Por eso, se buscan mecanismos que permitan estar familiarizado con los hechos, con las víctimas, y con la necesidad de llevar adelante el objetivo del juicio, que es saber qué pasó, y si eso que sucedió permite atribuirle responsabilidad a alguien”.
En ese marco, Rozanski remarcó que “a mayor complejidad de la causa, y ni que hablar cuando se suman distintas causas, mayor es el desafío. Pero también mayor es la ventaja, porque si eso se logra, y es lo que se está logrando unificando causas, la ventaja es geométrica”.
Este contenido no está abierto a comentarios