Fernández y otra mirada del corte
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, dijo ayer que “no hay que mirar como una cosa de inmediatez” el levantamiento del corte de la ruta internacional 136, a la altura de Arroyo Verde, que mantienen los asambleístas de Gualeguaychú, en rechazo a la pastera de Botnia-UTM.
Incluso ratificó que existe “vocación” de Argentina y la República Oriental del Uruguay para resolver la controversia binacional; aunque no ahondó en ninguna hoja de ruta al respecto.
“Todos los temas van a ser analizados y trabajados de la mejor manera para cumplirlos y resolverlos en el momento oportuno y conveniente”, dijo vagamente el funcionario.
“Todo es un proceso que se tiene que vivir. Tenemos tanta vocación de resolverlo como el presidente (de Uruguay, José) Mujica”, dijo Fernández; pero no pasó de una expresión de buenos deseos.
Corrientes ratifica la pastera
Por su parte, el subsecretario de Gobierno de Corrientes, Luis Bravo, defendió el proyecto que tiene como objetivo instalar una pastera en esa provincia. “La lucha de Entre Ríos tiene fundamento pero si respetamos el medio ambiente sabemos cuál es el camino a seguir”, señaló.
A su vez justificó el emprendimiento: “Una provincia rezagada como la nuestra no puede desaprovechar el potencial que tiene en forestación”, y puntualizó que “se respeta el marco legal del medio ambiente”.
Sobre las críticas surgidas, manifestó que la prensa no analiza el significado económico de tener una planta de esta magnitud. “Una provincia rezagada como la nuestra no puede desaprovechar este potencial”, argumentó. Además aseveró que “se puede industrializar la forestación siempre y cuando se haga dentro del marco de la ley. La inversión para esta puesta empresarial en primera instancia es de 22 millones de dólares”.
En declaraciones a radio Cadena Entrerriana, de Corrientes, reproducidas por Uno Digital, el funcionario expresó: “Creemos que la lucha de Entre Ríos tiene fundamento pero si respetamos el medio ambiente sabemos cuál es el camino a seguir. No podemos pensar como el común, sino pensar que esto se debe hacer dentro del marco de la ley. Acá reconocen que industrializar la materia prima en nuestro territorio sirve para dar más trabajo”.
Inclusive Bravo manifestó que una pastera en territorio correntino “es un viejo anhelo de Ricardo Colombi y de los que conformamos el equipo de trabajo”. Y afirmó que “está mal tratado el tema en la prensa, no analizan el significado del potencial económico. Ningún país del mundo puede ignorar de contar con pasteras. El medio ambiente puede ser conservado si no contaminamos”.
“Todos los temas van a ser analizados y trabajados de la mejor manera para cumplirlos y resolverlos en el momento oportuno y conveniente”, dijo vagamente el funcionario.
“Todo es un proceso que se tiene que vivir. Tenemos tanta vocación de resolverlo como el presidente (de Uruguay, José) Mujica”, dijo Fernández; pero no pasó de una expresión de buenos deseos.
Corrientes ratifica la pastera
Por su parte, el subsecretario de Gobierno de Corrientes, Luis Bravo, defendió el proyecto que tiene como objetivo instalar una pastera en esa provincia. “La lucha de Entre Ríos tiene fundamento pero si respetamos el medio ambiente sabemos cuál es el camino a seguir”, señaló.
A su vez justificó el emprendimiento: “Una provincia rezagada como la nuestra no puede desaprovechar el potencial que tiene en forestación”, y puntualizó que “se respeta el marco legal del medio ambiente”.
Sobre las críticas surgidas, manifestó que la prensa no analiza el significado económico de tener una planta de esta magnitud. “Una provincia rezagada como la nuestra no puede desaprovechar este potencial”, argumentó. Además aseveró que “se puede industrializar la forestación siempre y cuando se haga dentro del marco de la ley. La inversión para esta puesta empresarial en primera instancia es de 22 millones de dólares”.
En declaraciones a radio Cadena Entrerriana, de Corrientes, reproducidas por Uno Digital, el funcionario expresó: “Creemos que la lucha de Entre Ríos tiene fundamento pero si respetamos el medio ambiente sabemos cuál es el camino a seguir. No podemos pensar como el común, sino pensar que esto se debe hacer dentro del marco de la ley. Acá reconocen que industrializar la materia prima en nuestro territorio sirve para dar más trabajo”.
Inclusive Bravo manifestó que una pastera en territorio correntino “es un viejo anhelo de Ricardo Colombi y de los que conformamos el equipo de trabajo”. Y afirmó que “está mal tratado el tema en la prensa, no analizan el significado del potencial económico. Ningún país del mundo puede ignorar de contar con pasteras. El medio ambiente puede ser conservado si no contaminamos”.
Este contenido no está abierto a comentarios