En la semana de la industria
Gualeguaychú es hoy referente industrial en toda la provincia
En el 2008 la Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú (Codegu), presentó su primer relevamiento industrial realizado por la Secretaría Pymes, que por estos días va a ser actualizado con un segundo relevamiento. Los datos hablan de la diversidad de pequeñas y medianas industrias con la que cuenta la ciudad y el 80 por ciento de las Pymes generan entre cinco a diez puestos de trabajo.
Por Diego Elgart
En julio del año pasado, los responsables de la secretaría Pymes de la Codegu, a cargo de Juan Carlos Quinteros y Rodrigo Almeida iniciaron el primer relevamiento industrial de la ciudad, cuyos datos están siendo actualizados con una segunda encuesta que se está desarrollando actualmente.
Sobre una muestra de 167 empresas que la Corporación inició en 2008, con estudiantes de la carrera de Ciencias Económicas del Sedes Sapientiae, entre los puntos más importantes del estudio se determinó que 37 por ciento de las empresas enfrentan problemas de comercialización ante la dificultad de conseguir financiación de organismos crediticios que puedan otorgar facilidades para ampliaciones, compra de maquinarias o actualización tecnológica.
En tanto el 80 por ciento de las Pymes generan entre cinco a diez puestos de trabajo, de los cuales el 65 por ciento de la planta se encuentra en tareas productivas.
Asimismo el 31 por ciento de las firmas tuvieron que capacitar a sus empleados, y se destaca la actualización de los conocimientos en control de calidad, comercialización, higiene y seguridad laboral. Sin embargo, peso al esfuerzo manifestaron que no fue suficiente y siguen necesitando capacitación en comercialización y producción.
El 75 por ciento de las empresas relevadas factura más de un millón de pesos al año y al ser consultada sobre si desarrollaron inversiones, el 35 por ciento manifestó que lo hizo para mejorar el producto y el 30 por ciento para mejorar la línea de producción.
Solo el 10 por ciento de las industrias exporta directamente, otras lo hacen a través de agentes en Buenos Aires, quienes le venden su producción para que este luego la comercialice en el extranjero, pero para el estudio no están considerados exportadores directos.
El estudio arrojó datos muy interesantes para trabajar a futuro sobre políticas, que permitan a las Pymes superar los constantes embates de la economía y lograr el financiamiento adecuado para seguir creciendo. También permitirá a mediano plazo la realización de cluster productivos, asociaciones de empresas que permitan mejores servicios a terceros ya sean a sectores comerciales de la ciudad o de otras provincias.
Para resolver este problema la Secretaría Pymes ya tramitó 32 proyectos de pedido de financiamentos por montos promedios que van de 180 mil pesos a 200 mil pesos, de los cuales 20 ya fueron beneficiados y el resto esta en proceso de trámites para el otorgamiento.
# Turismo y una verdadera máquina de generar empleos
Del trabajo realizado por la CAME (Confederación Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa) en la localidad de Gualeguaychú durante el período 2005/2006, y en una síntesis comparativa con las cifras estadísticas del Consejo Mixto-Gualeguaychú Turismo, sobre la generación de empleo que produce la actividad turística, se permite arribar a las siguientes conclusiones:
La ciudad de Gualeguaychú tiene una población urbana de 80 mil habitantes, de las cuales el 36,5% es la población económicamente activa (PEA), lo que significa 28.000 personas. De esta población –PEA–, poseen ocupación efectiva 24.000 habitantes.
El turismo, como actividad económica ocupa en forma directa y permanente durante todo el año, un universo de 3.000 personas. En la temporada estival –entre los meses de diciembre y marzo– esta cifra se duplica, o sea que se ubica en la concresión de 6.000 puestos de trabajo de forma directa. En tal sentido también vale destacar que esta actividad genera empleo indirecto en un 30% más; hecho que nos lleva señalar que, de la población ocupada en la ciudad, un 16,25% tiene su sustento laboral durante todo el año gracias a la actividad turística, y crece al 32,5% duarante la época veraniega.
Tomando en cuenta que la constitución familiar del lugar oscila en un promedio de 4 personas, se puede deducir que el 40% del total de la población de la ciudad durante la temporada veraniega, percibe beneficios económicos del desarrollo turístico.
Dos elementos a visualizar en relación al turismo como creador de empleos, son que, durante la época veraniega el desempleo disminuye sensiblemente; y que en fines de semana turísticos se produce la misma situación.
No obstante, desde marzo de 2008, cuando dio inicio la crisis del campo, el sector turístico sufrió varios embates, que al ser una industria de mucha sensibilidad ante el contexto socioeconómico del país, la destrucción del empleo comenzó a sentirse en el sector. Solo con la llegada de la temporada estival 2009, la situación logró revertirse estacionalemente.
El otoño y el invierno, con la Gripe A, que arruinó la temporada invernal de termas, volvió a resentir a la industria sin chimenea parando inversiones futuras, lo que inevitablemente tuvo un impacto directo en la construcción, que hoy es uno de los sectores industriales más golpeados en la ciudad.
# El mate como generador de microemprendimientos
La industria del mate, es un rubro artesanal que con el tiempo fue ganando mercado en el país, y por el talento de sus artesanos, Gualeguaychú no tardó en ser bendecida por Nuestra Señora Gaucha del Mate, debido a que nuestra ciudad es referencia en la elaboración de este tipo de manufacturas.
Hoy toda la maquinaria elaboradora está perfectamente aceitada, desde la persona que se encarga de tipificar las calabazas, los artesanos y hasta el que sale a vender a los principales centros turísticos del país.
La cadena productiva, es un verdadero generador de microemprendimientos familiares, que sumados, da trabajo a unas mil personas en la ciudad.
Si bien la elaboración de mates comenzó en los primeros años de 1980, tuvo un gran salto cualitativo cuando a mediados de la década de los 90 a Mario Boari se le ocurrió abrir El Patio del Mate, que al convertirse en un verdadero atractivo turístico, posibilitó a muchos artesanos de nuestra ciudad, ser proveedores del Patio del Mate, y a su vez contar con una vidriera para mostrar sus artesanías durante todo el año.
La creatividad de los gualeguaychuenses y de aquellos pioneros que el 8 de febrero 1975 decidieron fundar el Parque Industrial, colocan a esta ciudad como una de las pocas privilegiadas por haber sabido desarrollar los sectores primario, secundario y terciario de la economía.
Este contenido no está abierto a comentarios