IPODAGUA viaja a Chile y Neuquén por coberturas periodísticas eco- sociales
El diario digital especializado en Prensa eco-social estará los próximos días en la provincia de Temuco en Chile, y a Neuquén en Argentina para realizar tres informes periodísticos sobre problemáticas ambientales que afectan a la región.
“La Mega-minería, la deforestación y las cenizas están afectando a toda la región, por eso en esta oportunidad cruzaremos la cordillera invitados por una Universidad chilena”, informó Sergio Giachino, fundador y responsable de Ipodagua.
Durante los siguientes días el equipo periodístico encabezado por Giachino, y que en esta oportunidad será acompañado por Lautaro López, recorrerá la provincia del Neuquén con la intención de realizar un tercer informe sobre la extinción de las araucarias, un árbol milenario que se encuentra afectado por la forestación de coníferas exóticas por parte de la empresa estatal neuquina CORFONE.
“Nosotros comenzamos con este tema contactados por Betty López, una vecina de la ciudad de Zapala que venía denunciando la situación”. Cuenta Giachino que López “se contactó con Ipodagua.com.ar luego de ver nuestra discusión con el presidente Mujica por la contaminación de Botnia”, entonces “Betty nos pidió que viajemos para hacer la misma defensa del ambiente en Neuquén, ya que había intentado hacer contacto con otros medios de alcance nacional y hasta con Greenpace, pero todo fue sin éxito. La empresa CORFONE comercializa la madera con EEUU sin importarle la desaparición de este árbol característico de la zona que abarca tanto Neuquén como la zona de la Araucanía en Chile.
“Realizamos dos informes periodísticos en formato multimedia, (el primero en 2009 y el segundo en 2010), y Betty se encargó de darlo a conocer en Chile por el cual ahora nos convocan de la Universidad local para que expongamos el trabajo”, informó Giachino.
Otro de los temas que lleva a estos jóvenes es la política minera que intenta imponer el Gobierno provincial en conjunto con una empresa China: “Sobre la Cordillera de los Andes, a sólo 17 kilómetros de la localidad de Loncopué, y 250 km de la ciudad de Neuquén, la empresa “Emprendimiento minero S.A.” pretende instalar una mina de extracción de cobre. El proyecto cuenta con el aval del gobernador Jorge Sapag, a quien se le atribuyen fuertes intereses económicos y graves agresiones a los oponentes”, cuenta Giachino que ya recorrió la zona en 2010: “Pretenden explotar montañas en territorio de la comunidad mapuche Mellao Morales, quienes junto a los vecinos de Loncopué lograron mediante un fallo judicial que se suspenda el proyecto, pero los mineros insisten en avanzar y llevarse puesta la licencia social no otorgada en la zona”. En referencia a este tema el periodista agregó que: “Lo que hay que derogar de forma urgente es el Código Minero que permite a las empresas avanzar por el territorio sin ningún control estatal. Además el Estado les garantiza que no tendrán conflictos sociales con los pobladores, cuestión que en los hechos no sucede. El Código Minero fue creado por Carlos Menem en los años ’90 y llevado adelante por Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Por último, recorrerán la zona de Villa La Angostura con el objetivo de recorrer la zona afectada por el volcán Peyehue.
Ipodagua, 5 años de creciendo
Hace 5 años que Ipodagua funciona en forma ininterrumpida: “Nacimos por la necesidad de difundir la ciudad de Gualeguaychú contra Botnia, pero inmediatamente nos metimos en otros temas. Además nos dimos cuenta que no se trata simplemente de causas ambientales, sino que son conflictos por la defensa del territorio, de la soberanía nacional, y de la salud humana, ya que estas empresas se llevan por delante todo, y en la mayoría de los casos cuentan con la complicidad de los gobierno locales y nacional”. Este viaje es auspiciado por la empresa Chevalier “por eso quiero agradecerle especialmente al Sr. Juan Castex quien interesado en estos temas, le propuso a la empresa que nos auspiciara”.
Durante los siguientes días el equipo periodístico encabezado por Giachino, y que en esta oportunidad será acompañado por Lautaro López, recorrerá la provincia del Neuquén con la intención de realizar un tercer informe sobre la extinción de las araucarias, un árbol milenario que se encuentra afectado por la forestación de coníferas exóticas por parte de la empresa estatal neuquina CORFONE.
“Nosotros comenzamos con este tema contactados por Betty López, una vecina de la ciudad de Zapala que venía denunciando la situación”. Cuenta Giachino que López “se contactó con Ipodagua.com.ar luego de ver nuestra discusión con el presidente Mujica por la contaminación de Botnia”, entonces “Betty nos pidió que viajemos para hacer la misma defensa del ambiente en Neuquén, ya que había intentado hacer contacto con otros medios de alcance nacional y hasta con Greenpace, pero todo fue sin éxito. La empresa CORFONE comercializa la madera con EEUU sin importarle la desaparición de este árbol característico de la zona que abarca tanto Neuquén como la zona de la Araucanía en Chile.
“Realizamos dos informes periodísticos en formato multimedia, (el primero en 2009 y el segundo en 2010), y Betty se encargó de darlo a conocer en Chile por el cual ahora nos convocan de la Universidad local para que expongamos el trabajo”, informó Giachino.
Otro de los temas que lleva a estos jóvenes es la política minera que intenta imponer el Gobierno provincial en conjunto con una empresa China: “Sobre la Cordillera de los Andes, a sólo 17 kilómetros de la localidad de Loncopué, y 250 km de la ciudad de Neuquén, la empresa “Emprendimiento minero S.A.” pretende instalar una mina de extracción de cobre. El proyecto cuenta con el aval del gobernador Jorge Sapag, a quien se le atribuyen fuertes intereses económicos y graves agresiones a los oponentes”, cuenta Giachino que ya recorrió la zona en 2010: “Pretenden explotar montañas en territorio de la comunidad mapuche Mellao Morales, quienes junto a los vecinos de Loncopué lograron mediante un fallo judicial que se suspenda el proyecto, pero los mineros insisten en avanzar y llevarse puesta la licencia social no otorgada en la zona”. En referencia a este tema el periodista agregó que: “Lo que hay que derogar de forma urgente es el Código Minero que permite a las empresas avanzar por el territorio sin ningún control estatal. Además el Estado les garantiza que no tendrán conflictos sociales con los pobladores, cuestión que en los hechos no sucede. El Código Minero fue creado por Carlos Menem en los años ’90 y llevado adelante por Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Por último, recorrerán la zona de Villa La Angostura con el objetivo de recorrer la zona afectada por el volcán Peyehue.
Ipodagua, 5 años de creciendo
Hace 5 años que Ipodagua funciona en forma ininterrumpida: “Nacimos por la necesidad de difundir la ciudad de Gualeguaychú contra Botnia, pero inmediatamente nos metimos en otros temas. Además nos dimos cuenta que no se trata simplemente de causas ambientales, sino que son conflictos por la defensa del territorio, de la soberanía nacional, y de la salud humana, ya que estas empresas se llevan por delante todo, y en la mayoría de los casos cuentan con la complicidad de los gobierno locales y nacional”. Este viaje es auspiciado por la empresa Chevalier “por eso quiero agradecerle especialmente al Sr. Juan Castex quien interesado en estos temas, le propuso a la empresa que nos auspiciara”.
Este contenido no está abierto a comentarios