La carne de pollo fue la opción más económica durante 2014
La carne aviar fue la más económica durante este año, de acuerdo al informe que elaboró la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra), que comparó el incremento de los valores al mostrador de la carne vacuna (50 por ciento interanual), porcina (43 por ciento de suba) y aviar (34 por ciento) contra el alza del salario promedio.
De acuerdo con el trabajo de Ciccra, en once meses, y comparado con el mismo lapso de 2013, el poder de compra de los asalariados privados bajó 11,3 por ciento contra el alza de las carnes.
En tanto, la merma fue de 7,1 por ciento contra la carne de cerdo, mientras que contra la carne de pollo, la baja fue de solo 1,2 por ciento interanual.
“Que la economía argentina está inmersa en un proceso recesivo con alta inflación ya no pasa inadvertido para casi nadie. Porque hasta el propio Indec reconoce, a su modo, que la economía no crece, que la tasa de empleo desciende y que la tasa de desocupación aumenta, así como que existe un proceso de muy alta inflación”, indicó el trabajo de la entidad que preside Miguel Schiariti.
En el informe, los frigoríficos resaltan que de acuerdo con el IPC Congreso (que promedia las mediciones de las consultoras privadas), el poder adquisitivo de los salarios acumuló en los primeros 11 meses de 2014 una retracción de 4,3 por ciento contra el mismo lapso del año anterior.
En parte, ese comportamiento explica la caída en las ventas y el consumo de carne vacuna en el mercado interno durante enero-noviembre últimos. En ese sentido, Ciccra puntualizó que el consumo por habitante bajó 6 por ciento interanual, al pasar de 63 kilos por persona por año entre enero y noviembre de 2013 a 59,2 kilos en los primeros once meses de este año.
En el mismo lapso, la faena cayó 3,1 por ciento interanual, y acumuló 11,18 millones de cabezas mandadas al matadero en los primeros once meses del año.
A la caída en el consumo interno como consecuencia de la pérdida de poder de compra de los salarios y la alta inflación, se suma “las magras exportaciones” de este año, “estuvieron muy frenadas por la no entrega de Roes a principios de año”, indicó Ciccra, y el proceso de revaluación del dólar contra otras monedas, lo que hizo bajar el valor de las ventas externas.
Ante la situación, Ciccra reclamó cambios en la política ganadera a la vez que, “para evitar ser acusados de pretender devaluar el peso”, exhortó a “modificar, de manera inmediata, el tipo de cambio efectivo para las exportaciones de carne”, que hoy siguen tributando retenciones del 15 por ciento.
“El mecanismo para mejorarlo deberá decidirlo el mismo Poder Ejecutivo que desde hace seis años lleva adelante la política que destruyó al sector de ganados y carnes”, enfatizó Ciccra.
En tanto, la merma fue de 7,1 por ciento contra la carne de cerdo, mientras que contra la carne de pollo, la baja fue de solo 1,2 por ciento interanual.
“Que la economía argentina está inmersa en un proceso recesivo con alta inflación ya no pasa inadvertido para casi nadie. Porque hasta el propio Indec reconoce, a su modo, que la economía no crece, que la tasa de empleo desciende y que la tasa de desocupación aumenta, así como que existe un proceso de muy alta inflación”, indicó el trabajo de la entidad que preside Miguel Schiariti.
En el informe, los frigoríficos resaltan que de acuerdo con el IPC Congreso (que promedia las mediciones de las consultoras privadas), el poder adquisitivo de los salarios acumuló en los primeros 11 meses de 2014 una retracción de 4,3 por ciento contra el mismo lapso del año anterior.
En parte, ese comportamiento explica la caída en las ventas y el consumo de carne vacuna en el mercado interno durante enero-noviembre últimos. En ese sentido, Ciccra puntualizó que el consumo por habitante bajó 6 por ciento interanual, al pasar de 63 kilos por persona por año entre enero y noviembre de 2013 a 59,2 kilos en los primeros once meses de este año.
En el mismo lapso, la faena cayó 3,1 por ciento interanual, y acumuló 11,18 millones de cabezas mandadas al matadero en los primeros once meses del año.
A la caída en el consumo interno como consecuencia de la pérdida de poder de compra de los salarios y la alta inflación, se suma “las magras exportaciones” de este año, “estuvieron muy frenadas por la no entrega de Roes a principios de año”, indicó Ciccra, y el proceso de revaluación del dólar contra otras monedas, lo que hizo bajar el valor de las ventas externas.
Ante la situación, Ciccra reclamó cambios en la política ganadera a la vez que, “para evitar ser acusados de pretender devaluar el peso”, exhortó a “modificar, de manera inmediata, el tipo de cambio efectivo para las exportaciones de carne”, que hoy siguen tributando retenciones del 15 por ciento.
“El mecanismo para mejorarlo deberá decidirlo el mismo Poder Ejecutivo que desde hace seis años lleva adelante la política que destruyó al sector de ganados y carnes”, enfatizó Ciccra.
DE LA REDACCIÓN
EL ARGENTINO/Agencias
Este contenido no está abierto a comentarios