La comuna renueva la apuesta para tener un ambiente limpio y sano
Planteado el relevamiento industrial en la ciudad por parte de la Dirección de medioambiente, anunciado al finalizar octubre, EL ARGENTINO consultó a su titular, la Lic. Ivanna Zecca, sobre qué medidas se tomarán a futuro.
La funcionaria dejó en claro que ?cuando hablamos de relevamiento de industrias, no nos referimos sólo a las grandes empresas como la Cooperativa Tambera, la Cooperativa Arrocera y el Molino, sino que nos ajustamos a la Ley provincial 6260, de prevención de contaminación ambiental referida a los establecimientos industriales, que incluye por ejemplo, las panaderías y pequeños comercios?.
?Nosotros tenemos ubicadas dentro del ejido urbano tres industrias (las mencionadas anteriormente) en las que estamos trabajando para su relocalización y este martes estuvimos verificando cuáles son las medidas de mitigación que han implementado, de acuerdo al cronograma de actividades pautado con la Dirección de Medio ambiente?, afirmó.
?Intentamos con este relevamiento llegar a los otros establecimientos (como las fábricas de chacinados, panaderías y lugares donde se hace transformación de materia prima) para hacer un relevamiento de cuáles son los procesos que realizan y qué tecnología utilizan para el tratamiento de sus residuos?, agregó.
?En base a esto, tendremos un diagnóstico y trabajaremos en conjunto para saber cuál es el tratamiento adecuado para cada tipo de rubro?, consignó Zecca, quien destacó que en la ciudad funcionan 376 establecimientos que serán relevados, de acuerdo a lo que establece la Ley provincial que expresa ?se entenderá por establecimiento industrial a todo aquel destinado a la transformación física, química y físico-química, en su forma o esencia, de materias primas o materiales en nuevos productos, a través de un proceso industrial, mediante la aplicación de técnicas de producción uniformes, la utilización de maquinarias o equipos, la repetición o no de operaciones o procesos unitarios?.
Los establecimientos a relevar son los comprendidos en los siguientes rubros o actividades: Alfajores, Matarife, de Soda/Agua, de Hielo, Talabartería, Tejidos, Imprenta; Pinturería, Ingredientes Alimenticios, Panaderías c/ Fca., Taller de Acumuladores, Industrias Metalúrgicas, Marmolerías, Molino Arrocero, Frigoríficos, Fábricas de Pastas Secas, de Prepizzas, de Pegamentos y otros, de Productos de Limpieza, de Productos Lácteos y derivados, de Repuestos y Accesorios para autos, de Rodados y otros, de Baterías, de Sellos de Goma, de Zapatos de Cuero, de Implementos Agrícolas, de Estructuras Metálicas, de Ladrillos comunes, de Envases de Hojalata, de Muebles y accesorios, de Pastas Frescas, de Hamburguesas/ Milanesas, de Harinas en general, de Cosméticos y Artículos de tocador, de Masas, de Dulces, Mermeladas y Jaleas, de Fraccionamiento y venta de Miel, de Conservas, de Helados, de Mates, de Bombillas, de Pasteles y Empanadas, de Caramelos y Productos de Confitería, de Bolsas Plásticas, de Bolsas de Cartón, de Envases Plásticos, de Bloques / Premoldeados, de Mosaicos, de Cámaras y Cubiertas, de Aberturas, de Alimentos Balanceados, de Aparatos, Equipos y Accesorios, de Escobas, Cepillos y Pinceles, de Chacinados, de Churros, de Medicamentos de uso Humano y de Columnas de Alumbrado.
# El tratamiento de las pilas
Desde hace tiempo en Gualeguaychú existe la conciencia de no arrojar las pilas junto a los residuos domiciliarios y en esta idea, en varios hogares, lugares de trabajo, escuelas y comercios, de manera espontánea se comenzó a reunir las pilas en depósitos improvisados, en su mayoría, botellas descartables.
Teniendo información de que en otras ciudades esta recolección se implementa de manera sistemática, EL ARGENTINO aprovechó para preguntarle a Zecca sobre este tema, a lo que la responsable de Medio ambiente municipal respondió ?hemos dispuesto cajas bien identificadas en escuelas y comercios. En las escuelas, se aprovecha para explicar la importancia de tener un método de confinamiento de las pilas, que se realiza aquí (en alusión a su lugar de trabajo).
Para que quede claro, la funcionaria explicó ?se colocan de a cincuenta pilas en bolsas con EDTA (un producto secuestrante) y cal, se las sella y coloca dentro de unos contenedores plásticos a los que se les agrega cemento para trasladarlos a un bloque de cemento, donde reciben el mismo tratamiento anterior?.
Al día de ayer, en la Dirección de medio ambiente se trabajaba en el primero de estos contenedores destinados a la inertización de las pilas, que una vez completado, será trasladado para su disposición final.
Zecca diferenció los recipientes oficiales de los particulares, señalando que los primeros son de cartón y papel reciclado con el dibujo de una pila.
?Estamos sacando todos los bidones de años anteriores y pasando esas pilas a contenedores más chicos? informó, poniendo el acento en el riesgo que implica mantener las pilas descartadas juntas en un mismo envase, por la combinación de ácidos que se produce.
Del mismo modo, aprovechó para recordar que así como se han distribuido cajas en escuelas y comercios, también se las puede solicitar llamando a la oficina de la Dirección de medio ambiente, TE 428820 y también al 105, numero gratuito de la oficina de emergencia ambiental donde se puede dejar el pedido.
Este contenido no está abierto a comentarios