Lavagna en la cumbre: “Necesitamos fortalecer el mercado interno y las exportaciones de las Pymes”
El diputado nacional Marco Lavagna es uno de los referentes del massismo que integra el Peronismo Federal y junto al economista Miguel Peirano integran el equipo económico del nuevo espacio político. Ambos serán los responsables de diseñar parte de la estrategia económica en la plataforma política de cara al 2019.
Marco Lavagna es economista, especialista en delinear planes y programas estratégicos para empresas, instituciones y organismos públicos.
Desde hace varios años se desempeña como director de EcoLatina, asesorando a empresas y gobiernos en temas relacionados con análisis macroeconómico y microeconómico, complejos productivos agroindustriales, proyectos de inversión, así como estudios económicos sectoriales y evaluaciones de impacto de políticas y medidas económicas.
En su paso por Gualeguaychú EL ARGENTINO le consultó por cómo define al gobierno de Macri, dentro de una socialdemocracia o de corte liberal, el economista respondió: “creo que tiene combinaciones, la base o la línea más clara está más atada a un esquema de un libre mercado de la atracción de inversiones directas.
Creo que esto es un error, cualquier esquema económico tienen que ser cómo hacemos para crecer y generar inversiones dentro del país, tenemos que ver la manera que una pequeña y mediana empresa pueda invertir, pueda generar trabajo, pero no tiene que ser el objetivo central porque sino caemos en la teoría del efecto derrame que en nuestro país nunca funcionó. Necesitamos fortalecer el mercado interno y las exportaciones de la pequeña y medianas empresas que son las que van a generar puestos de trabajo genuinos”.
Presión impositiva
Al referirse a la presión fiscal dijo que: “este es un aspecto en el que tenemos que seguir trabajando y este tipo de reuniones como la que hacemos en Gualeguaychú sirven para ponerse en un punto de acuerdo y definir una línea que logre ese cambio, como hacemos para reducir la presión impositiva, la burocracia, lograr mayor competitividad de las economías regionales, las pequeñas y medianas empresas, es ahí donde si logramos cambiar eso podremos decir que comenzamos a cambiar la realidad con el fin de poder tener un esquema económico que pueda ser perdurable en el tiempo y que tenga que ver con la generación de trabajo.
Los plantes sociales son muy importantes para la contención, pero tenemos que apuntar a la inclusión social y si queremos trabajar en inclusión, debemos apuntar a generar trabajo y tener un buen sistema educativo”.
Al referirse a la inflación, la definió como: “un problema que tiene distintas razones, lo monetario es una parte importante, pero luego tenemos distorsiones que tienen que ver con la cadena de valor. Si ponemos el ejemplo en Entre Ríos tenemos que preguntarnos cuánto cobra un productor de cítricos al vender su producto, y cuánto le saldrá luego al consumidor cuando lo compra en un supermercado.
Tenemos que trabajar en lograr condiciones de competitividad que permita que el productor gane más y que al consumidor no se le disparen los precios. Hay margen para poder hacer ese trabajo en la cadena de valor.
Esto tiene que ver también con la falta de inversiones, con un ajuste brutal en términos tarifarios, hay muchos motivos en términos de inflación. El problema es que el gobierno está apuntando a la solución para bajar la inflación a través de la tasa de interés y eso no funciona”, concluyó.
Este contenido no está abierto a comentarios