Botnia
Orduna advirtió que el Uruguay sigue con las actitudes unilaterales en el conflicto
El presidente de la delegación argentina en CARU, Hernán Orduna, brindó declaraciones sobre la resolución del gobierno uruguayo, que autorizó un cambio de temperatura para la emisión de efluentes líquidos en el río Uruguay, motivo por el cual mañana al mediodía los cancilleres de Argentina y Uruguay se reunirán en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en Capital Federal.
También estimó que a fin de este mes o principios de junio, el comité científico iniciará la toma de muestras de Botnia–UPM y el río Uruguay que serán enviadas a Canadá para su análisis, mientras se completa el proceso de habilitación de los laboratorios argentinos y uruguayos.
Sobre el decreto del gobierno uruguayo, Hernán Orduna sostuvo que “unilateralmente, hacer algo de esto, es repetir la historia que ocurrió desde 2003 y que terminó en el fallo de La Haya”.
Las declaraciones del presidente de la delegación argentina en la CARU, fueron brindadas al programa “Fuera de Juego”, donde aseguró que “la CARU había ya acordado el protocolo para medir la planta Orión (UPM). Luego de una cierta resistencia, la Dirección Nacional de Medio Ambiente de Uruguay (Dinama) -que no quería medir temperatura-, terminó aceptando que se proceda a esta medición dentro de la planta. Había que medir, según lo acordado el año pasado, todos los parámetros que están previstos en el decreto uruguayo Nº 253 del año ’79. La sorpresa fue que prácticamente 48 horas antes de que ingrese a la planta el comité científico, que iba a hacer por un lado un ensayo general, pero por otro lado iba a medir algunos parámetros con un equipo de la CARU, entre ellos temperatura; llegó a la CARU la comunicación de una resolución del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, en la cual se expresa una serie de cosas, algunas de las cuales no son ciertas, como fundamento para modificar el valor máximo de temperatura de vuelco del efluente de Botnia en el río Uruguay”, detalló.
Hernán Orduna aseveró además que, según lo acordado el año pasado, “en el ingreso a la planta de UPM, se mediría siguiendo la normativa uruguaya; mientras que en el ingreso a plantas argentinas o toma de muestras en el río Gualeguaychú, se lo haría en base a la normativa argentina”. “Entonces, resulta sorprendente que de golpe, dos días antes de que se ingrese a medir temperatura, se modifiquen los valores máximos. Eso no ocurre en ningún lado”, sentenció el funcionario en el programa de Canal 4.
En tanto, Orduna explicó que “al aumentar la temperatura de vuelco, lo que se está agregando al río es calor, energía”, y subrayó que “la contaminación, por definición, es la introducción de sustancias o energía que produzca efectos nocivos”.
“Esta definición está en el artículo 40 del Estatuto del Río Uruguay, en el Digesto, en todos lados”, acotó el funcionario.
Asimismo, resaltó que “hay que entender que se está frente a un establecimiento industrial que produce más pasta de celulosa que todas las industrias que hay en la República Argentina juntas”.
“No es lo mismo tirar agua caliente al río con una manguerita, que lo que hace esta planta que echa 800 litros por segundo todos los días del año. La cantidad de calor que se está incorporando al río es muy grande”, evaluó el ingeniero.
Este contenido no está abierto a comentarios