Piden que se implemente la lengua de señas
El Círculo de Sordos de Paraná pidió en el Concejo Deliberante de esa ciudad y con lengua de señas, que se eleve a ordenanza la declaración de su lengua como Patrimonio Lingüístico y Cultural de la comunidad de sordos.
La información proviene de la delegación provincial del INADI y EL ARGENTINO tuvo acceso a través de la profesora Silvia Bianchi, Directora de de la escuela especial para sordos e hipoacúsicos Nº 12 “José Facio”.
Con el título “El uso de señas dejó en silencio a todos los concejales”, la noticia da cuenta de que “El Círculo de Sordos de Paraná pidió en el recinto y con lengua de señas, que se eleve a ordenanza la declaración de su lengua como Patrimonio Lingüístico y Cultural de la comunidad de sordos. Lo hicieron a través del instituto de Voz Ciudadana y para plantear el reclamo utilizaron las señas y demostraron a los concejales la desigualdad comunicacional y para salvarla, pusieron a disposición un escrito con sus exigencias.
En ese texto, se resaltó el avance que significó para ellos el decreto que declara la lengua de señas como patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad sorda pero pidieron que esa definición se eleve a ordenanza. Y para marcar la clara barrera comunicacional que atraviesan dijeron a los ediles que “de la misma manera que se sintieron algunos que no entendieron lo que dijimos, es como se siente diariamente la comunidad sorda en Paraná”.
Para el Círculo “la sociedad discrimina o excluye, si se quiere, al no proveer a sus ciudadanos sordos de las mismas oportunidades que el resto” y mencionaron como tales “las posibilidades de ocio, deporte, trabajo salud”. También advirtieron que “la falta de accesibilidad comunicacional” del municipio “es alarmante” ya que las personas sordas “no tienen forma de acceder a ningún tipo de información de manera autónoma”.
En el escrito, el Círculo destacó la “importancia que tiene que la ecuación llegue para todos, que sepamos a quiénes podemos elegir para que nos representen, que conozcamos nuestros derechos, deberes y obligaciones y que podamos conocer lo que sucede a nuestro alrededor, ya que hasta la fecha nos sentimos marginados de la historia. Sentimos que la historia ha sido escrita por oyentes y para oyentes, sin mirar al costado y ver que hay una comunidad con los mismos valores, capacidades intelectuales y posibilidades que todos.” y para concluir pidieron “repensar la posición del Estado municipal” ante su problemática.
Por su parte, la Directora de la escuela especial para sordos e hipoacúsicos Nº 12 “José Facio”, profesora Silvia Bianchi, recordó su lucha por lograr que en todos los ámbitos públicos se implemente la lengua de señas, lo que implicará el pago a los intérpretes por parte del estado.
Esto se debe a los inconvenientes que deben sortear las personas sordas a la hora de realizar un trámite, situación que se agrava cuando se trata de una instancia judicial, por lo imperioso que les resulta hacerse entender.
La idea es que Entre Ríos cuente con una Ley por la que se disponga el trabajo de los intérpretes en todos los ámbitos públicos, como forma de equiparar a los oyentes y quienes no lo son.
Mientras tanto, siempre es alentada la posibilidad de una Ordenanza en este sentido.
Con el título “El uso de señas dejó en silencio a todos los concejales”, la noticia da cuenta de que “El Círculo de Sordos de Paraná pidió en el recinto y con lengua de señas, que se eleve a ordenanza la declaración de su lengua como Patrimonio Lingüístico y Cultural de la comunidad de sordos. Lo hicieron a través del instituto de Voz Ciudadana y para plantear el reclamo utilizaron las señas y demostraron a los concejales la desigualdad comunicacional y para salvarla, pusieron a disposición un escrito con sus exigencias.
En ese texto, se resaltó el avance que significó para ellos el decreto que declara la lengua de señas como patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad sorda pero pidieron que esa definición se eleve a ordenanza. Y para marcar la clara barrera comunicacional que atraviesan dijeron a los ediles que “de la misma manera que se sintieron algunos que no entendieron lo que dijimos, es como se siente diariamente la comunidad sorda en Paraná”.
Para el Círculo “la sociedad discrimina o excluye, si se quiere, al no proveer a sus ciudadanos sordos de las mismas oportunidades que el resto” y mencionaron como tales “las posibilidades de ocio, deporte, trabajo salud”. También advirtieron que “la falta de accesibilidad comunicacional” del municipio “es alarmante” ya que las personas sordas “no tienen forma de acceder a ningún tipo de información de manera autónoma”.
En el escrito, el Círculo destacó la “importancia que tiene que la ecuación llegue para todos, que sepamos a quiénes podemos elegir para que nos representen, que conozcamos nuestros derechos, deberes y obligaciones y que podamos conocer lo que sucede a nuestro alrededor, ya que hasta la fecha nos sentimos marginados de la historia. Sentimos que la historia ha sido escrita por oyentes y para oyentes, sin mirar al costado y ver que hay una comunidad con los mismos valores, capacidades intelectuales y posibilidades que todos.” y para concluir pidieron “repensar la posición del Estado municipal” ante su problemática.
Por su parte, la Directora de la escuela especial para sordos e hipoacúsicos Nº 12 “José Facio”, profesora Silvia Bianchi, recordó su lucha por lograr que en todos los ámbitos públicos se implemente la lengua de señas, lo que implicará el pago a los intérpretes por parte del estado.
Esto se debe a los inconvenientes que deben sortear las personas sordas a la hora de realizar un trámite, situación que se agrava cuando se trata de una instancia judicial, por lo imperioso que les resulta hacerse entender.
La idea es que Entre Ríos cuente con una Ley por la que se disponga el trabajo de los intérpretes en todos los ámbitos públicos, como forma de equiparar a los oyentes y quienes no lo son.
Mientras tanto, siempre es alentada la posibilidad de una Ordenanza en este sentido.
Este contenido no está abierto a comentarios