Primer Congreso de Correctores
El primer Congreso Internacional de Correctores, con más de 350 inscriptos e invitados de países de habla hispana, se desarrollará desde el miércoles al viernes próximos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires con el objetivo de "dignificar la labor del corrector y darle el lugar que merece en el siglo XXI".
Organizado por la Fundación Litterae, este encuentro tendrá varias ideas centrales para el inicio de los debates, como fomentar la unión entre profesionales de la corrección, compartir y unificar criterios, demostrar la importancia de la profesión en otros sectores y consolidar una imagen internacional del corrector en lengua española.
"Los correctores están preocupados por tener una excelente formación, una cultura lingüística. Desean saber las normas que rigen la correcta escritura del español y, sobre todo, necesitan fundamentarlas", explica en diálogo con Télam la directora de Litterae, Alicia Zorrilla.
"Un profesional serio no puede responderle al autor `corrijo así porque me gusta`", remata la miembro de la Academia de Letras Argentinas y de la Real Academia Española respecto de la necesidad de reflexionar sobre el por qué de cada enmienda.
Zorrilla, doctora en Letras y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, lleva adelante cotidianamente la ardua tarea de visibilizar "el valor de este trabajo", que generalmente se presenta como solitario e, incluso, innecesario en muchos ámbitos, de ahí la importancia colectiva de poner de relieve esta tarea.
"Este Congreso ha conmocionado a los correctores. Sienten que, por primera vez, alguien les da voz, alguien quiere que expongan sus aciertos y sus necesidades", destaca Zorrilla, sobre los asistentes que vendrán de España, Perú, Costa Rica, El Salvador, México, Colombia, Uruguay, Ecuador, Chile, Venezuela, Brasil y los Estados Unidos.
Durante este primer encuentro internacional, que fue declarado de Interés Nacional por la Presidencia de la Nación, se tratará de dilucidar y determinar si existe un modelo de corrector, o si cada país tiene el suyo, quizás una de las deudas pendientes más importantes ante la lengua española escrita, el común denominador de muchos países de Iberoamérica.
"Debatiremos -agrega la lingüista- sobre cuáles son los límites de su labor en las distintas áreas de especialidad, y determinaremos, entre otros temas, si las remuneraciones que recibe están de acuerdo con la profundidad y las exigencias de su trabajo".
"Los correctores están preocupados por tener una excelente formación, una cultura lingüística. Desean saber las normas que rigen la correcta escritura del español y, sobre todo, necesitan fundamentarlas", explica en diálogo con Télam la directora de Litterae, Alicia Zorrilla.
"Un profesional serio no puede responderle al autor `corrijo así porque me gusta`", remata la miembro de la Academia de Letras Argentinas y de la Real Academia Española respecto de la necesidad de reflexionar sobre el por qué de cada enmienda.
Zorrilla, doctora en Letras y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, lleva adelante cotidianamente la ardua tarea de visibilizar "el valor de este trabajo", que generalmente se presenta como solitario e, incluso, innecesario en muchos ámbitos, de ahí la importancia colectiva de poner de relieve esta tarea.
"Este Congreso ha conmocionado a los correctores. Sienten que, por primera vez, alguien les da voz, alguien quiere que expongan sus aciertos y sus necesidades", destaca Zorrilla, sobre los asistentes que vendrán de España, Perú, Costa Rica, El Salvador, México, Colombia, Uruguay, Ecuador, Chile, Venezuela, Brasil y los Estados Unidos.
Durante este primer encuentro internacional, que fue declarado de Interés Nacional por la Presidencia de la Nación, se tratará de dilucidar y determinar si existe un modelo de corrector, o si cada país tiene el suyo, quizás una de las deudas pendientes más importantes ante la lengua española escrita, el común denominador de muchos países de Iberoamérica.
"Debatiremos -agrega la lingüista- sobre cuáles son los límites de su labor en las distintas áreas de especialidad, y determinaremos, entre otros temas, si las remuneraciones que recibe están de acuerdo con la profundidad y las exigencias de su trabajo".
Este contenido no está abierto a comentarios