"Profunda preocupación" argentina por el sistema de tratamiento de efluentes
La delegación argentina expresó su "profunda preocupación" ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) al constatar que la pastera UPM (ex Botnia) utiliza "el método de la dilución en el sistema de tratamiento de sus efluentes", según se supo ayer.
De acuerdo con una nota que ingresó el 24 de noviembre del año pasado a la CARU, la delegación nacional manifestó "su profunda preocupación frente a la grave constatación de que la planta de UPM-Botnia está utilizando el método de la dilución en el sistema de tratamiento de sus efluentes".
De igual modo, el país "formuló su preocupación por la intención expresada por UPM-Botnia de tratar en forma conjunta sus efluentes industriales con los efluentes cloacales" de la localidad uruguaya de Fray Bentos.
Los científicos argentinos hicieron la constatación durante una inspección que realizaron a la planta el 6 de octubre, junto a especialistas uruguayos.
La información volvió a encender la alarma sobre las operaciones de la ex Botnia en la costa uruguaya frente a la ciudad entrerriana de Gualeguaychú y se conoció este lunes después de que la Cancillería divulgara el Primer Informe sobre los Planes de Monitoreo y Acciones de Argentina ante la CARU.
En la nota, la Argentina solicitó que cesen de inmediato las actividades de dilución y que se deje sin efecto todo proyecto destinado a tratar efluentes industriales en conjunto con los efluentes cloacales.
"Para pasarlo en limpio, el método de dilución consiste en tomar agua del río (Uruguay) para echarle a los efluentes y que salgan más diluidos de vuelta al río", expresó José Pouler,
miembro de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, en diálogo telefónico con Noticias Argentinas.
"Es un método que la misma legislación uruguaya no permite", agregó Pouler, en referencia al artículo 11 del Decreto Número 253/79, esgrimido por Argentina en la carta de noviembre pasado, que lleva la firma de Hernán Orduna, presidente de la delegación nacional ante la CARU.
Pouler remarcó que la planta ubicada en cercanías de Fray Bentos "sigue contaminando" el río y cuestionó al canciller Héctor Timerman al señalar que el funcionario "no puede salir a decir que el conflicto está solucionado, como lo hizo en estos días, porque no es así".
Según consta en el Informe de Actividades relacionadas a los Planes de Monitoreo de la Planta Orion (UPM ex Botnia), el Comité Científico binacional tiene plazo hasta el 2 de febrero próximo para presentar su Proyecto Específico sobre las medidas que Argentina y Uruguay deberían tomar al respecto.
Los trabajos incluyen también estudios en la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay y sobre la Calidad de las Aguas del río Uruguay en el tramo compartido entre ambos países.
De igual modo, el país "formuló su preocupación por la intención expresada por UPM-Botnia de tratar en forma conjunta sus efluentes industriales con los efluentes cloacales" de la localidad uruguaya de Fray Bentos.
Los científicos argentinos hicieron la constatación durante una inspección que realizaron a la planta el 6 de octubre, junto a especialistas uruguayos.
La información volvió a encender la alarma sobre las operaciones de la ex Botnia en la costa uruguaya frente a la ciudad entrerriana de Gualeguaychú y se conoció este lunes después de que la Cancillería divulgara el Primer Informe sobre los Planes de Monitoreo y Acciones de Argentina ante la CARU.
En la nota, la Argentina solicitó que cesen de inmediato las actividades de dilución y que se deje sin efecto todo proyecto destinado a tratar efluentes industriales en conjunto con los efluentes cloacales.
"Para pasarlo en limpio, el método de dilución consiste en tomar agua del río (Uruguay) para echarle a los efluentes y que salgan más diluidos de vuelta al río", expresó José Pouler,
miembro de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, en diálogo telefónico con Noticias Argentinas.
"Es un método que la misma legislación uruguaya no permite", agregó Pouler, en referencia al artículo 11 del Decreto Número 253/79, esgrimido por Argentina en la carta de noviembre pasado, que lleva la firma de Hernán Orduna, presidente de la delegación nacional ante la CARU.
Pouler remarcó que la planta ubicada en cercanías de Fray Bentos "sigue contaminando" el río y cuestionó al canciller Héctor Timerman al señalar que el funcionario "no puede salir a decir que el conflicto está solucionado, como lo hizo en estos días, porque no es así".
Según consta en el Informe de Actividades relacionadas a los Planes de Monitoreo de la Planta Orion (UPM ex Botnia), el Comité Científico binacional tiene plazo hasta el 2 de febrero próximo para presentar su Proyecto Específico sobre las medidas que Argentina y Uruguay deberían tomar al respecto.
Los trabajos incluyen también estudios en la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay y sobre la Calidad de las Aguas del río Uruguay en el tramo compartido entre ambos países.
Este contenido no está abierto a comentarios