Rubéola: continúa la campaña de vacunación
La vacunación contra al Rubéola dedicada a varones en esta oportunidad, se mantiene a un ritmo lento pero sostenido, estando en este momento en un 28% de la población a inmunizar.
Así lo informaron la Lic. Elina Villarruel, titular del Nodo epidemiológico del Hospital Centenario y la Dra. Marta Charadía, Coordinadora de salud del departamento, quienes destacaron que si bien el lanzamiento oficial de la campaña fue el29 de septiembre pasado, aquí se comenzó a trabajar casi un mes antes, visitando lugares cerrados de trabajo, de manera de inmunizar a la mayor cantidad posible de varones de entre 16 y 39 años.
La razón de este bajo porcentaje fue dada por Charadía cuando afirmó ?nosotros, los médicos, que no tenemos un buen conocimiento respecto de las inmunizaciones en general, muchas veces no sabemos cómo transmitirle a la gente para qué sirven, por qué sirven las vacunas, de qué nos protegen, etc. Digo esto porque nos hemos encontrado con médicos que, trabajando dentro de lo que es el sistema de salud pública o integrada, no se vacunan. Y sabemos que el personal de salud, más allá de dar el ejemplo, que sería algo fundamental, debe protegerse para hacer lo propio con la gente a la que ve en los centros de atención?.
?De esta manera -continuó- cuando vamos a estos ámbitos a vacunar y explicamos que fundamentalmente, vacunarse contra la Rubéola es una acto de solidaridad, porque se intenta es que no circule más el virus en nuestras poblaciones?.
?Entonces -planteó- mientras nosotros hacemos esta campaña, nos encontramos con colegas que recomiendan no vacunarse, así como la resistencia de muchos padres que no conocen la importancia de esta propuesta y no consultan. Tal vez deberíamos insistir con mayor énfasis para disipar las dudas que pudieran haber?, completó, a modo de mea culpa.
No obstante, destacó ?tenemos hoy la posibilidad de resolver un problema colectivo, nacional y mundial, con un pequeño esfuerzo que además de indoloro es gratuito y que no siempre requiere la asistencia a un lugar de vacunación, ya que se hacen operativos en lugares públicos y en paseos como la costanera y el Parque Unzué?.
Los equipos de vacunadores continuarán realizando su trabajo en fábricas, colegios, facultades, en la vía pública y durante el fin de semana, en los lugares a los que la población se vuelca en forma masiva.
# Casos sospechosos
Las profesionales consignaron que en la Aldea San Antonio se registraron casos sospechosos de rubéola, de los cuales, dos pertenecen a una misma familia, sobre los que se trabajó vacunando a todo el entorno.
?Uno de estos casos, un muchacho de 39 años, no estaba vacunado -dijo- y esto nos hace ver la veracidad de lo que afirma Elina Villarruel, en cuanto a que estamos ante una enfermedad que provoca brotes cada nueve o diez años, que también podrían evitarse de existir una vacunación masiva y completa, porque se apunta a que tampoco quede ninguna mujer en edad fértil sin vacunarse?.
Como uno de estos casos fue atendido en el ámbito particular, Charadía remarcó que ?estamos ante una enfermedad que es de notificación obligatoria, lo que también habla del desconocimiento en este sentido de los profesionales, porque la salud pública abarca a todos los efectores de salud, más allá del ámbito en que se desempeñen?.
Nuestras interlocutoras explicaron que a partir de los casos dados, se realiza en la Aldea un operativo intensivo, casa por casa, de vacunaciones.
Y agregaron que la comunidad médica debe inmunizarse, recordando que aprovecharán el fin de semana para trasladarse hasta los paseos tradicionales, de manera de llevar las vacunas y salir con ellas al encuentro de la población que aún no está inmunizada.
Este contenido no está abierto a comentarios