Se adelantaron las compras navideñas
La expectativa de una inminente modificación del tipo de cambio generó en el último mes el adelantamiento de las tradicionales compras navideñas y la preferencia por el financiamiento a 12 y 18 meses, especialmente en los artículos de aquellos rubros más sensibles a la modificación del precio del dólar.
Así se desprende de una encuesta realizada por la Consultora Focus Market sobre las preferencias de consumo para las fiestas navideñas y que permitió revelar "un adelanto de las compras por las expectativas inflacionarias que se dieron un mes antes de la devaluación" en que derivó esta semana la apertura del cepo cambiario dispuesto por el Gobierno.
El director de la consultora Damián Di Pace explicó que "cuando Mauricio Macri ganó el balotaje presidencial -incluso los días previos- y ratificó su decisión de levantar el cepo al dólar se adelantaron en gran proporción las compras navideñas y la preferencia por las opciones de financiamiento como el programa Ahora 12 que permitieron liquidar a precios presentes con pago futuro".
En la Argentina, el comportamiento habitual resultaba ser la concentración de las compras de Navidad en las dos semanas previas al 24 de diciembre, mucho más aún pocos días antes, lo que este año se amplió a poco más de un mes.
Este fenómeno revela que buena parte de la población ya daba por descartada la modificación de la paridad cambiaria, por lo tanto decidió asegurar sus compras a valores previos a la devaluación ante la expectativa inflacionaria y se benefició de los programas de financiamiento y de agresivas acciones de descuentos como las jornadas de Cyber Monday y Black Friday.
El director de la consultora Damián Di Pace explicó que "cuando Mauricio Macri ganó el balotaje presidencial -incluso los días previos- y ratificó su decisión de levantar el cepo al dólar se adelantaron en gran proporción las compras navideñas y la preferencia por las opciones de financiamiento como el programa Ahora 12 que permitieron liquidar a precios presentes con pago futuro".
En la Argentina, el comportamiento habitual resultaba ser la concentración de las compras de Navidad en las dos semanas previas al 24 de diciembre, mucho más aún pocos días antes, lo que este año se amplió a poco más de un mes.
Este fenómeno revela que buena parte de la población ya daba por descartada la modificación de la paridad cambiaria, por lo tanto decidió asegurar sus compras a valores previos a la devaluación ante la expectativa inflacionaria y se benefició de los programas de financiamiento y de agresivas acciones de descuentos como las jornadas de Cyber Monday y Black Friday.
Este contenido no está abierto a comentarios