Se rindió un homenaje a Julio Irazusta
El viernes tuvo lugar en el Club Recreo Argentino un homenaje al historiador Julio Irazusta de quien se cumplieron 25 años de su fallecimiento el 5 de mayo.
El homenaje se realizó en el marco de los festejos por los 147 años de vida de la institución y fue organizado por el Club Recreo Argentino la Comisión Permanente de Homenaje a Julio Irazusta (1899-1982) y el Centro de Estudios León XIII.
Considerado fundamental para el revisionismo histórico argentino, Irazusta, que nació en Gualeguaychú y retornó a ella tras una carrera que lo ubica hoy como figura de consulta, tuvo aquí, como quedó dicho en la ocasión, el único homenaje a veinticinco años de su muerte.
El programa establecía una "Semblanza de Julio Irazusta" a cargo del Dr. Jorge Bohdziewicz, Director del Instituto Bibliográfico "Antonio Zinny", quien sufrió una descompensación minutos antes del acto, por lo que expuso en su nombre y el propio el Dr. en Filosofía e Historia Antonio Caponetto.
"El primer gran aporte de Don Julio Irazusta al nacionalismo argentino fue su personalidad -afirmó Caponetto- que lo hizo convertirse en el primer servidor de las cosas públicas. Su estirpe fue la del criollo -agregó- que tenía de la Patria un conocimiento bíblico, connatural, heredado. Don Julio era un arraigado a su campo natal pero conocedor juicioso y prudente de las grandes ciudades del mundo. Era el sabio de lecturas múltiples y de libros eternos pero sabio también por las compañías, las tertulias y amistades, los viajes, las veladas y hasta por los sueños y las expectaciones".
El expositor destacó que en su ciudad se realizara el único homenaje al escritor e historiador, lamentando que éste no fuera de alcance nacional, como Irazusta merece.
Y terminó sintetizando en una prosa de su autoría su admiración por Julio Irazusta, a quien despidió con un "camarada", sobre el que luego explicó a El Argentino "los nacionalistas solemos tratarnos así. Camarada es el que comparte la batalla".
Dado que en buena parte de su disertación Caponetto elogió la prudencia (en todos los actos, de todos los actores), le preguntamos si esto se debió a su falta de advertencia de gestos prudentes en la Argentina de hoy, a lo que respondió "es una virtud prácticamente inhallable hoy, porque es la sabiduría en el obrar. Lo que prevalece hoy en los políticos es una imprudencia criminal, que conspira contra el bien común completo de la Patria. Por eso, entiendo que son gobernantes ilegítimos ya que la legitimidad de un gobierno se funda en sus actos y en sus frutos. Un gobierno es legítimo por su ejercicio, no por su origen - agregó, señalando "como este ejercicio gubernamental es absolutamente imprudente, de allí el daño inmenso que le está haciendo a la Nación".
Para Caponetto, el hecho de que las urnas hayan legitimado este Gobierno es un error. "Este error nos está costando muy caro a los argentinos porque no es la multitud, la masa, lo que legitima a un gobierno, sino el bien común que es capaz de crear, sea elegido o no por el sufragio universal".
¿Y qué hay de Rousseau, entonces?, le insistimos, recordándole su Contrato social, a lo que replicó "lo que hay es malo. Rousseau es uno de los ideólogos de esta mentira. Es uno de los artífices de esta impostura de la soberanía popular".
"¿Por qué estudiamos a Rousseau y no a Irazusta?, preguntamos entonces, recibiendo un "es una buena pregunta. Ojalá pudiera contestarla no desde el llano, sino desde la posibilidad de que los jóvenes estudiaran a Irazusta y no a Rousseau".
Tras esto pasamos a la defensa del medio ambiente que lleva adelante Gualeguaychú, encolumnada en la Asamblea Ciudadana Ambiental, fortalecida en la defensa de la soberanía sobre el Río compartido con Uruguay y le pedimos su opinión.
Caponetto dijo "hay causas buenas mal defendidas y esta es una de ellas. Porque la soberanía nacional no se puede defender con cortes de ruta ni acciones piqueteriles y mucho menos pueden ser esas conductas las que rijan la política exterior de una nación. La causa podrá ser buena y legítima -reiteró- pero está mal defendida. Tiene que ser la política exterior argentina, la Cancillería argentina la que haga respetar estos derechos y esta causa justa. Esa es la forma correcta de proceder de un país soberano".
¿Nos equivocamos los ciudadanos cuando vamos al puente? preguntamos y respondió "si existiera un gobernante prudente, tendría que ser él quien se pusiera al frente de esta defensa y no permitir que con actos marginales se lleve a cabo una presión sobre un país que en definitiva, es una provincia argentina, que tampoco se lo entiende así. Uruguay, como otros países limítrofes son provincias del antiguo virreinato del Río de la Plata y es tan absurdo entablar un duelo con Uruguay como hacerlo con Tucumán, Catamarca o Salta. Se está generando una rivalidad insensata que puede derivar en males mayores. Esto también es consecuencia de la vacancia y la orfandad de la política. Si existiera un gobierno soberano, esto no sucedería".
Este contenido no está abierto a comentarios