Monitoreo ambiental
Se tomaron las muestras en el río Gualeguaychú
Personal de la Secretaría de Ambiente Sustentable de la provincia, de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner) y de Prefectura Naval Argentina acompañaron ayer al comité científico binacional en la toma de muestras que se realizó en la desembocadura del río Gualeguaychú con el Uruguay en el marco del plan de monitoreo que llevan adelante por el conflicto suscitado con la planta Orion (UOM, ex
A diferencia del gobierno uruguayo, no hubo sorpresas por parte de Argentina (ver Página 3 “Con mala fe, Uruguay modifica la normativa vigente para que UPM siga contaminando”).
Por otro lado informó que la Secretaría también tomó “contra muestras que quedan en poder de la provincia para poder hacer los análisis que creamos necesarios. Es un gran avance que se haya ingresado a la planta (por el lunes) y que hoy (por ayer) se esté realizando esto en el lado entrerriano porque marca el comienzo del monitoreo real”.
Previamente, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) envío un comunicado a la Facultad de Bromatología de la Uner donde consigna los pasos a seguir en el monitoreo tanto de la Planta Orión (UPM-ex Botnia) como de la desembocadura del río Gualeguaychú, en el río Uruguay.
En las últimas horas, se había realizado un ensayo general –una especie de simulación- de toma de muestras, y está estipulado que en los próximos días se obtengan las muestras reales que serán enviadas a laboratorios canadienses.
Esos laboratorios internacionales tendrán vigencia hasta que se habiliten los laboratorios ambientales de la Argentina y el Uruguay que llevarán adelante los análisis de los parámetros en la planta y en la cuenca baja del río Uruguay.
Desde la Facultad de Bromatología recordaron que mediante un acuerdo con la Secretaría de Ambiente Sustentable de Entre Ríos, su laboratorio fue preseleccionado para participar en un “ejercicio de intercomparación”, el cual será coordinado por el programa GEMS/AGUA -que proporciona información científica sobre el estado y tendencias de la calidad del agua global y participa en evaluaciones y procesos de toma de decisión ambientales globales-, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En este contexto, desde la CARU exigen que antes del 13 de mayo el responsable del laboratorio de esa Alta Casa de Estudios “exprese un compromiso formal de participación en el ejercicio, mediante una nota dirigida a la CARU”.
Deberá designar, además, un coordinador de las actividades e indicar qué parámetros serán analizados por ese laboratorio de una lista ya difundida por dicha Comisión (ver recuadro Los parámetros).
Dentro del proceso de habilitación de los laboratorios, una tercera etapa consiste en la certificación del cumplimiento de la norma ISO 17.025. Para ello, los mismos deberán participar en un proceso a cargo del Standards Council of Canadá (SCC) organismo que constatará el cumplimiento de la normativa.
Una vez logrado un listado de laboratorios habilitados, la CARU realizará llamados a licitación –o pedidos de precios- para que se presenten equipos pertenecientes a los mismos tanto en la Argentina como en Uruguay, para que en conjunto puedan analizar una lista completa de parámetros en aguas, sedimentos, biota y aire.
“Aquellos laboratorios que en determinadas circunstancias pudieran tener conflictos de interés con la situaciones a analizar (por su potencial intervención en permisos, habilitaciones, autorizaciones, diseño, operación u otras) deberán excusarse de participar de análisis relativos a esas situaciones puntuales”, se expresa en el Anexo A del Comunicado rubricado por Alejandro Acerlus, secretario Técnico de la CARU.
Los parámetros a medir
A continuación se mencionan los parámetros a analizar en la matriz agua de la planta Orión (ex Botnia) y la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO); Demanda Química de Oxígeno (DQO); Carbono Orgánico Total (COT); Nitrógeno Amoniacal Nitrogen como N); Nitratos como N; Nitritos como N; Nitratos más Nnitritos como N; Ortofosfato como P (OP); Nitrógeno Total Kjeldahl (NTK); Fósforo Total como P (PT); Alcalinidad (total) como CaCO3; Calcio; Cloruros; Fluoruros; Conductividad; Magnesio; Potasio; Sodio; Sulfato, Dureza Total como CaCO3; pH; Sólidos disueltosTotal; Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos Totales; Arsénico; Bario; Boro; Cadmio; Cromo (total); Cobre; Hierro; Plomo; Manganeso; Mercurio; Níquel; Selenio; Zinc; Coliformes Totales; Coliformes Fecales; E.Coli; y Enterococos/Estreptococos Fecales.
Por otro lado informó que la Secretaría también tomó “contra muestras que quedan en poder de la provincia para poder hacer los análisis que creamos necesarios. Es un gran avance que se haya ingresado a la planta (por el lunes) y que hoy (por ayer) se esté realizando esto en el lado entrerriano porque marca el comienzo del monitoreo real”.
Previamente, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) envío un comunicado a la Facultad de Bromatología de la Uner donde consigna los pasos a seguir en el monitoreo tanto de la Planta Orión (UPM-ex Botnia) como de la desembocadura del río Gualeguaychú, en el río Uruguay.
En las últimas horas, se había realizado un ensayo general –una especie de simulación- de toma de muestras, y está estipulado que en los próximos días se obtengan las muestras reales que serán enviadas a laboratorios canadienses.
Esos laboratorios internacionales tendrán vigencia hasta que se habiliten los laboratorios ambientales de la Argentina y el Uruguay que llevarán adelante los análisis de los parámetros en la planta y en la cuenca baja del río Uruguay.
Desde la Facultad de Bromatología recordaron que mediante un acuerdo con la Secretaría de Ambiente Sustentable de Entre Ríos, su laboratorio fue preseleccionado para participar en un “ejercicio de intercomparación”, el cual será coordinado por el programa GEMS/AGUA -que proporciona información científica sobre el estado y tendencias de la calidad del agua global y participa en evaluaciones y procesos de toma de decisión ambientales globales-, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En este contexto, desde la CARU exigen que antes del 13 de mayo el responsable del laboratorio de esa Alta Casa de Estudios “exprese un compromiso formal de participación en el ejercicio, mediante una nota dirigida a la CARU”.
Deberá designar, además, un coordinador de las actividades e indicar qué parámetros serán analizados por ese laboratorio de una lista ya difundida por dicha Comisión (ver recuadro Los parámetros).
Dentro del proceso de habilitación de los laboratorios, una tercera etapa consiste en la certificación del cumplimiento de la norma ISO 17.025. Para ello, los mismos deberán participar en un proceso a cargo del Standards Council of Canadá (SCC) organismo que constatará el cumplimiento de la normativa.
Una vez logrado un listado de laboratorios habilitados, la CARU realizará llamados a licitación –o pedidos de precios- para que se presenten equipos pertenecientes a los mismos tanto en la Argentina como en Uruguay, para que en conjunto puedan analizar una lista completa de parámetros en aguas, sedimentos, biota y aire.
“Aquellos laboratorios que en determinadas circunstancias pudieran tener conflictos de interés con la situaciones a analizar (por su potencial intervención en permisos, habilitaciones, autorizaciones, diseño, operación u otras) deberán excusarse de participar de análisis relativos a esas situaciones puntuales”, se expresa en el Anexo A del Comunicado rubricado por Alejandro Acerlus, secretario Técnico de la CARU.
Los parámetros a medir
A continuación se mencionan los parámetros a analizar en la matriz agua de la planta Orión (ex Botnia) y la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO); Demanda Química de Oxígeno (DQO); Carbono Orgánico Total (COT); Nitrógeno Amoniacal Nitrogen como N); Nitratos como N; Nitritos como N; Nitratos más Nnitritos como N; Ortofosfato como P (OP); Nitrógeno Total Kjeldahl (NTK); Fósforo Total como P (PT); Alcalinidad (total) como CaCO3; Calcio; Cloruros; Fluoruros; Conductividad; Magnesio; Potasio; Sodio; Sulfato, Dureza Total como CaCO3; pH; Sólidos disueltosTotal; Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos Totales; Arsénico; Bario; Boro; Cadmio; Cromo (total); Cobre; Hierro; Plomo; Manganeso; Mercurio; Níquel; Selenio; Zinc; Coliformes Totales; Coliformes Fecales; E.Coli; y Enterococos/Estreptococos Fecales.
Este contenido no está abierto a comentarios