Conflicto por las Papeleras
Taiana dijo NO al monitoreo y dejó una buena impresión
No al monitoreo conjunto. No a que se instalen las plantas sobre el río Uruguay. Sí a que se sumen los abogados de la Asamblea al equipo de cancillería que trabaja en la cuestión de fondo ante La Haya. Sí que la CARU recobre su protagonismo en la cuenca. Estas fueron las definiciones más contundentes que dejó el canciller argentino ayer en Gualeguaychú.
A las 9 -tal como estaba previsto- comenzó la reunión que mantuvieron el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Jorge Enrique Taiana; quien estuvo acompañado por el gobernador de Entre Ríos, Jorge Pedro Busti (llegó más tarde por un desperfecto automovilístico); el vice, Pedro Guillermo Guastavino; y el intendente, Daniel Irigoyen; con los integrantes de la Asamblea Ambiental Ciudadana y vecinos de Gualeguaychú.
Por cancillería también estuvieron presentes la directora del Area Legal y titular de la delegación argentina ante La Haya, embajadora Susana Ruiz Cerutti y el subsecretario de Coordinación y Cooperación Internacional Rodolfo María Ojea Quintana.
Por Entre Ríos asistieron el secretario de Desarrollo, Ecología y Control Ambiental, Gabriel Moguilner; el presidente de la delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Hernán Darío Orduna; y la fiscal de Estado e integrante de la delegación argentina ante La Haya, Claudia Mizawak.
Después de una exposición sobre la postura oficial en el conflicto, el canciller argentino mantuvo un diálogo de trabajo relacionado con la marcha de las gestiones judiciales que realiza el Gobierno en torno a la instalación de las plantas de celulosas en Fray Bentos.
Taiana -en sus conceptos iniciales- reconoció la participación de la Asamblea en la lucha por la defensa del ambiente, reafirmó el apoyo del Gobierno Nacional a las acciones de la Asamblea, a la vez que se comprometió a promover todas las acciones indispensables para acompañar a la ciudadanía y a las autoridades provinciales y municipales ante el incumplimiento del Gobierno uruguayo -en tres oportunidades- con el Tratado del Río Uruguay, al habilitar la construcción de estos emprendimientos de manera unilateral.
El canciller enfatizó que ?Argentina no aceptará ningún monitoreo como parte de acuerdo con el vecino país, por ser las plantas altamente contaminantes?.
El primer aplauso cerrado que recibió Taiana fue cuando aseguró que el monitoreo no figura en ningún acuerdo que se pueda realizar con el Uruguay, porque Argentina no comparte la instalación de este tipo de emprendimientos y mucho menos después de haberse violado el Estatuto binacional. ?Por su magnitud, por su ubicación y por su tecnología, estamos convencidos de que estos emprendimientos son altamente contaminantes y por eso no hay nada que monitorear?, argumentó Taiana.
# Firmeza y buena impresión
El canciller sostuvo con firmeza que la Argentina no aceptará la instalación de las pasteras por el ?daño irreparable? que tendrían en el ambiente y en la región. Y confirmó que la vía judicial internacional en el tratamiento del conflicto es lo más adecuado. En ese contexto, enfatizó que el daño ambiental será irreparable, y por eso se está diligenciando ante los posibles inversionistas que renuncien a aportar capitales por ser el proyecto de Botnia y Ence nocivo para la salud de la población y el medio ambiente.
Por otra parte, Taiana invitó formalmente a dos abogados de la Asamblea Ciudadana para sumarse al equipo de expertos que preparará la próxima presentación ante el Tribunal Internacional de La Haya. reconociendo la participación de la Asamblea en la lucha por la defensa del medio ambiente. Seguramente, los profesionales del Derecho que se sumarán desde el lunes a las 15:50 en el Palacio San Martín, serán los doctores Fabián Moreno Navarro y María Angelini; aunque todo quedará sujeto a la determinación que adopte la Asamblea, tal como ha sido el patrón de comportamiento desde su creación.
Al finalizar el encuentro, tanto el canciller como los funcionarios nacionales y provinciales fueron despedidos con un fraternal aplauso, que expresó la primera impresión dejada por Taiana en la ciudad: Firmeza para oponerse a la construcción de las plantas de celulosas, y coherencia para explicar los pasos que seguirán para la presentación de fondo ante La Haya.
Este contenido no está abierto a comentarios