Trabajo de concientización sobre el cáncer
Hoy se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer. La Dirección municipal de salud hará una salida a la comunidad con un puesto callejero y varias promotoras recorrerán las calles y se instalarán en el acceso a la municipalidad.
La doctora Susana Villamonte, coordinadora del Programa Municipal de Prevención del Cáncer, dijo ayer a EL ARGENTINO “vamos a instalarnos en la semipeatonal con una mesa y folletería para informar a la gente que pase y responderemos las preguntas que se nos formulen”, en alusión a la fecha que se conmemora hoy.
Agregó que “en la semana se hará una encuesta para saber qué nivel de conocimientos y dudas tiene la gente acerca del cáncer en general. Para esto, preguntaremos en los centros de salud a quienes estén en la sala de espera y luego analizaremos los datos para saber en qué aspectos debemos poner el acento”.
Habiéndose establecido este día para crear conciencia e informar, a lo que se haga hoy le seguirá el trabajo anual del equipo de salud que comenzará en marzo.
Villamonte dijo “vamos a retomar el programa de charlas a la comunidad en marzo. Iremos a los colegios a través del programa escuelas promotoras de salud y también volveremos a ofrecer las charlas abiertas que hacíamos en la Cooperativa eléctrica. Seguramente haremos una charla por mes”.
Hoy se comparte información referida al cáncer colorrectal y al cérvico uterino.
La alimentación rica en frutas y vegetales y baja en grasas y carnes rojas, la actividad física regular, el mantenimiento del peso corporal, evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol ayudan a disminuir el riesgo de padecer la enfermedad. Por otro lado, los distintos exámenes preventivos pueden permitir la detección y extirpación de los pólipos antes de que se transformen en cáncer.
El cáncer colorrectal se cura en más del 90% de los pacientes cuando se detecta tempranamente. Y cuando se detecta en un estadio más avanzado también es curable en el 60% de los casos.
El cáncer colorrectal es el único de los cánceres más frecuentes que afecta a ambos sexos casi por igual, siendo ligeramente superior en los varones.
Los pólipos y el cáncer de colon y recto en etapa temprana pueden no causar síntomas y en este período (etapa presintomática) la posibilidad de curación es del 90%. Es por este motivo que se aconsejan estudios regulares en personas mayores de 50 años aunque no tengan síntomas.
La colonoscopía debe ser realizada por profesionales especializados y con anestesia o sedación, por lo cual la persona no experimenta dolor alguno. En el mismo estudio se pueden extirpar los pólipos previniendo el cáncer colorrectal.
En tanto, el cáncer cérvico-uterino se puede evitar, si se detectan a tiempo las lesiones precancerosas en el cuello del útero.
Una manera fácil y efectiva para prevenir el cáncer de cuello de útero es la realización del Papanicolaou (PAP), que detecta las lesiones precancerosas antes de que se conviertan en cáncer.
El cáncer cérvico-uterino afecta principalmente a las mujeres a partir de los 35 años. La probabilidad de desarrollar cáncer cérvico-uterino aumenta con la edad. Por eso es sobre todo importante que las mujeres a partir de los 35 años se realicen el PAP.
El PAP es un examen sencillo y que no produce dolor. Se introduce un espéculo en la vagina, y se extraen con una espátula células desprendidas del cuello uterino. Sólo dura unos minutos, y es una manera efectiva de prevenir el cáncer de cuello de útero.
Las lesiones precancerosas y el cáncer cérvico-uterino en sus etapas iniciales no producen síntomas. Es decir, no se siente nada y no hay dolor. Por eso es fundamental hacerse un PAP, para detectar a tiempo las lesiones precancerosas.
La infección por VPH (virus del papiloma humano)no significa cáncer. El VPH es un virus muy común, y la mayoría de las personas lo tendrán en algún momento de sus vidas. Es importante saber que en la gran mayoría de los casos, el virus desaparece solo sin provocar ninguna manifestación o síntoma. Se estima que sólo el 5% de las infecciones por VPH permanecen en el cuerpo, transformándose en infecciones persistentes y pudiendo causar alguna lesión en el cuello del útero.
Agregó que “en la semana se hará una encuesta para saber qué nivel de conocimientos y dudas tiene la gente acerca del cáncer en general. Para esto, preguntaremos en los centros de salud a quienes estén en la sala de espera y luego analizaremos los datos para saber en qué aspectos debemos poner el acento”.
Habiéndose establecido este día para crear conciencia e informar, a lo que se haga hoy le seguirá el trabajo anual del equipo de salud que comenzará en marzo.
Villamonte dijo “vamos a retomar el programa de charlas a la comunidad en marzo. Iremos a los colegios a través del programa escuelas promotoras de salud y también volveremos a ofrecer las charlas abiertas que hacíamos en la Cooperativa eléctrica. Seguramente haremos una charla por mes”.
# Para saber más
Vale señalar que en su edición de ayer EL ARGENTINO publicó parte de un trabajo elaborado por el Instituto Nacional del Cáncer (INC) sobre una serie de mitos frecuentes vinculados a la enfermedad oncológica.Hoy se comparte información referida al cáncer colorrectal y al cérvico uterino.
La alimentación rica en frutas y vegetales y baja en grasas y carnes rojas, la actividad física regular, el mantenimiento del peso corporal, evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol ayudan a disminuir el riesgo de padecer la enfermedad. Por otro lado, los distintos exámenes preventivos pueden permitir la detección y extirpación de los pólipos antes de que se transformen en cáncer.
El cáncer colorrectal se cura en más del 90% de los pacientes cuando se detecta tempranamente. Y cuando se detecta en un estadio más avanzado también es curable en el 60% de los casos.
El cáncer colorrectal es el único de los cánceres más frecuentes que afecta a ambos sexos casi por igual, siendo ligeramente superior en los varones.
Los pólipos y el cáncer de colon y recto en etapa temprana pueden no causar síntomas y en este período (etapa presintomática) la posibilidad de curación es del 90%. Es por este motivo que se aconsejan estudios regulares en personas mayores de 50 años aunque no tengan síntomas.
La colonoscopía debe ser realizada por profesionales especializados y con anestesia o sedación, por lo cual la persona no experimenta dolor alguno. En el mismo estudio se pueden extirpar los pólipos previniendo el cáncer colorrectal.
En tanto, el cáncer cérvico-uterino se puede evitar, si se detectan a tiempo las lesiones precancerosas en el cuello del útero.
Una manera fácil y efectiva para prevenir el cáncer de cuello de útero es la realización del Papanicolaou (PAP), que detecta las lesiones precancerosas antes de que se conviertan en cáncer.
El cáncer cérvico-uterino afecta principalmente a las mujeres a partir de los 35 años. La probabilidad de desarrollar cáncer cérvico-uterino aumenta con la edad. Por eso es sobre todo importante que las mujeres a partir de los 35 años se realicen el PAP.
El PAP es un examen sencillo y que no produce dolor. Se introduce un espéculo en la vagina, y se extraen con una espátula células desprendidas del cuello uterino. Sólo dura unos minutos, y es una manera efectiva de prevenir el cáncer de cuello de útero.
Las lesiones precancerosas y el cáncer cérvico-uterino en sus etapas iniciales no producen síntomas. Es decir, no se siente nada y no hay dolor. Por eso es fundamental hacerse un PAP, para detectar a tiempo las lesiones precancerosas.
La infección por VPH (virus del papiloma humano)no significa cáncer. El VPH es un virus muy común, y la mayoría de las personas lo tendrán en algún momento de sus vidas. Es importante saber que en la gran mayoría de los casos, el virus desaparece solo sin provocar ninguna manifestación o síntoma. Se estima que sólo el 5% de las infecciones por VPH permanecen en el cuerpo, transformándose en infecciones persistentes y pudiendo causar alguna lesión en el cuello del útero.
Este contenido no está abierto a comentarios