Tristeza y dolor a un año del crimen de Micaela García
Micaela García era estudiante de Educación Física en Gualeguay. Fue secuestrada, violada y asesinada el 1° de abril de 2017 cuando salió de un boliche, rumbo hacia su departamento. “Un año de un calvario inimaginable”, escribió su madre para este triste aniversario.
Hace un año fue vista con vida por última vez Micaela García, la joven uruguayense que estudiaba en Gualeguay y fue secuestrada y asesinada en la madrugada del 1° de abril de 2017 en un descampado en las afuera de esa ciudad. Su cuerpo fue hallado una semana después.
El crimen conmovió a todo el país, y fue el detonante que motivó innumerables movilizaciones que terminaron con la modificación de las normas que permitían salidas transitorias a los presos sin distinción de los crímenes por los que estaban detenidos.
Su asesino, Sebastián Wagner, estaba cumpliendo una pena de nueve años por otros ataques sexuales y asesinó y violó a la joven mientras gozaba del beneficio de la libertad anticipada. En octubre de 2017 Wagner fue condenado a prisión perpetua por el femicidio de Micaela García, mientras que Néstor Pavón, su jefe en un lavadero de autos de Gualeguay, recibió una sentencia de cinco años como cómplice, recordó el diario Uno de Paraná.
Al cumplirse un año del brutal crimen, la madre de Micaela la recordó en las redes sociales. Andrea Lescano escribió en su perfil de Facebook: “Un año que no te puedo disfrutar. Un año de un calvario inimaginable. Te extraño mucho”, remarcó.
Jury contra Rossi
Un día después del hallazgo del cuerpo sin vida de Micaela, el mismísmo presidente Mauricio Macri se refirió, el 9 de abril de 2017, al caso que conmocionó al país en una entrevista por radio Mitre, y puso, como casi todo el mundo, toda la carga de la responsabilidad en el juez de Ejecución de Penas de Gualeguaychú, Carlos Alfredo Rossi, por haber firmado, en 2016, la resolución que puso en libertad a quien luego sería el femicida de Micaela García, recordó el sitio Entre Ríos Ahora.
¿Qué pasó a lo largo de este año con el caso Micaela y con el jury al juez Rossi, que se desató el mismo 8 de abril? El mismo 8 de abril, el senador provincial Nicolás Mattiauda (Cambiemos-Gualeguaychú) presentó el primer pedido de jury al juez. Después, siguieron otras siete presentaciones por falta de idoneidad para el cargo y mal desempeño en sus funciones.
En aquella primera presentación, Mattiauda fundamentó que se debe a que “se toma conocimiento que un juez de Ejecución de Penas le otorgó la libertad condicional a una persona que estaba cumpliendo su condena por dos violaciones y que, actualmente, se encuentra sospechado por la supuesta comisión de un nuevo delito cometido, por el cual desapareció y fue hallada muerta Micaela García, una joven estudiante de Concepción del Uruguay y que residía, por estudios, en Gualeguay”.
Rossi fue denunciado por mal desempeño y falta de idoneidad por haberle otorgado la libertad condicional al violador serial Sebastián Wagner, el 1º de julio de 2016, y quien en abril de 2017 asesinó a Micaela García en Gualeguay.
Diciembre 2017
El Jurado de Enjuiciamiento resolvió, el 7 de diciembre de 2017, abrir causa contra el juez Rossi. La resolución implicó, además, la suspensión del magistrado en su cargo, más la retención del 30 por ciento de su sueldo.
El magistrado tiene ocho denuncias por mal desempeño y falta de idoneidad a raíz de una decisión polémica: el 1º de julio de 2016 otorgó la libertad condicional al violador serial Sebastián Wagner, quien hasta entonces estaba alojado en la Unidad Penal Nº 9 Granja Penal Colonia El Potrero, cumpliendo una pena de nueve años de prisión por dos hechos de violación. Si Wagner seguía en prisión recién hubiese salido a las calles el 16 de julio de 2018.
El Jurado de Enjuiciamiento que votó abrir un proceso contra el juez Rossi no tuvo una postura unánime sino que hubo disidencias. Uno de los que se mostró a favor del juez de Penas fue el presidente del Jurado, Daniel Omar Carubia, vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), quien opinó que la decisión de Rossi fue coherente y fundamentada.
Pero el proceso no avanzó. En 2018, el Jurado de Enjuiciamiento que tendrá a su cargo juzgarlo no se reunió nunca. Los abogados defensores de Rossi, Guillermo Vartorelli y Miguel Cullen, recusaron a cuatro de los siete integrantes del Jurado de Enjuiciamiento que votaron por la apertura del proceso a Rossi: entendieron que ese pronunciamiento se constituyó en un adelantamiento de sentencia.
Entonces, recusaron a la jueza Susana Medina de Rizzo (representante del Superior Tribunal de Justicia); a Jorge Campos (del Colegio de Abogados de Entre Ríos); al senador Lucas Larrarte y al diputado Daniel Koch. A decir verdad, quien elaboró la argumentación fue Campos; los otros tres jurados sólo adhirieron a su voto.
El quinto voto a favor de la apertura del proceso lo firmó Roberto Béhéran, del Colegio de Abogados, pero la defensa del juez Rossi entendió que no incurrió en prejuzgamiento, y por eso no lo recusaron.
En medio, se excusó de intervenir en el caso Rossi el vocal del STJ Daniel Carubia, quien estaba al frente del Jurado de Enjuiciamiento -el presidente titular, el diputado Diego Lara, está recusado-, y justificó esa decisión en el hecho de que votó en contra de abrir el proceso, publicó Entre Ríos Ahora.
El magistrado consideró que el fundamento de su pronunciamiento lo inhabilita a seguir participando del jury a Rossi. También quedó afuera del Jurado de Enjuiciamiento el abogado Béhéran -de viaje fuera del país-; a todos esos apartamientos, se sumó el de la diputada Leticia Angerosa, votada para integrar el Jurado de Enjuiciamiento para el período 2018-2019: firmó uno de los ocho pedidos de jury al juez Rossi.
Las recusaciones -Medina de Rizzo, Campos, Larrarte y Koch- y las excusaciones (Carubia y Angerosa) deberán ser resueltas por un nuevo tribunal, cuyos integrantes ya se conocen pero que no se ha podido aún conformar como indica la norma. Ello ocurrirá ahora, con la integración del senador Daniel Olano.
Ahora, completamente integrado ese Jurado de Enjuiciamiento, tiene que reunirse para resolver las recusaciones y, después, avanzar con el proceso al magistrado, que sigue suspendido en su cargo desde diciembre.
Un año después del femicidio de Micaela García, y con el principal acusado cumpliendo prisión perpetua, el jury al juez Rossi sigue en ascuas.
Este contenido no está abierto a comentarios