Uruguay apunta al Gobierno por los cortes de ruta
En el inicio de su exposición ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya, Uruguay desechó las acusaciones realizadas por la Argentina por la instalación de Botnia y defendió la construcción de la pastera en los márgenes del río que comparten ambos países.
La planta de la empresa finlandesa Botnia, en funcionamiento desde noviembre de 2007, "no ha causado ningún perjuicio al río ni a su vida acuática", aseguró ante el tribunal de la ONU el embajador uruguayo en Estados Unidos, Carlos Gianelli, representante de su país en este litigio.
En el cuarto día de audiencias, Uruguay rebatió las acusaciones expuestas la semana pasada por la Argentina. En ese sentido, Gianelli aseguró que su comitiva presentará "informes independientes" que revelan "muy claramente" que la pastera cumple a rajatabla con las reglas internacionales y locales de medio ambiente.
Por su parte, los representantes charrúas aseguraron que su país le "concede una gran importancia al estatuto (del río Uruguay), que no ha violado desde ningún punto de vista". Gianellí agregó que su país ha "provisto una cantidad impresionante de información medioambiental y sobre la pastera a la Argentina".
En los tribunales, la parte argentina argumentó que "Botnia causará un daño irreparable al ecosistema del río Uruguay", y que en particular, desde el último verano se han producido episodios que pusieron en peligro el medio ambiente con mayor frecuencia, y que el último se registró el 11 de julio. "Nosotros sabemos que la planta Botnia contamina, que no cuenta con la mejor tecnología y que hubiese sido prohibida en Europa", dijo Susana Ruiz Cerutti, la jefa de la delegación argentina al término de la audiencia.
Según las agencias AP y AFP, durante su exposición en la Corte, Ruiz Cerutti sostuvo que el Estado argentino no sólo acude al Tribunal Internacional para denunciar a Uruguay por lo que considera una violación del Estatuto del río compartido, sino también para salvar este instrumento jurídico.
En tanto, la semana última el Secretario de Ambiente, Homero Bibiloni, destacó "las pruebas de tipo pericial y científico que respaldan la demanda", y explicó que hay elementos "nuevos y significativos que tienen que ver con los olores, la contaminación por la proliferación de algas, y elementos que utiliza la industria más allá del proceso, como los utilizados en la limpieza industrial".
Fuente: APF.Digital
Este contenido no está abierto a comentarios