Encuentro
Chile incluye el tema marítimo con Bolivia
Chile aceptó discutir el centenario reclamo marítimo de Bolivia por una salida al océano Pacífico dentro de una amplia agenda bilateral, aunque de inmediato aclaró que no se plantea una cesión de soberanía, en vísperas de un encuentro en Argentina entre los presidentes Michelle Bachelet y Evo Morales.
LA PAZ- En un hecho sin precedentes en la tortuosa relación entre dos países sin relaciones diplomáticas desde hace 28 años, La Moneda admitió considerar el reclamo boliviano de una salida al mar Pacífico, tras una serie de reuniones de cancillería en La Paz.
Por medio de su vicecanciller Alberto Van Klaveren, Chile anunció el martes "la disposición más abierta al diálogo".
"Queremos hablar del tema marítimo, estamos disponibles para este diálogo", dijo.
Este miércoles el canciller chileno, Alejandro Foxley, aclaró en Santiago que el diálogo sobre una eventual salida al mar que Chile acordó iniciar con Bolivia no incluye una negociación para la cesión de soberanía ni la revisión de los tratados ya firmados.
"No estamos diciendo que vamos a negociar territorio de ningún tipo ni mover ningún milímetro la tesis de que el tratado de 1904, que establece los límites, es intangible e inmodificable", dijo Foxley.
"Lo que se hizo" el martes "es simplemente continuar un trabajo que viene de muchos años", agregó, en alusión a la reunión que sostuvieron los vicecancilleres en La Paz.
"Es posible que ellos tengan una idea mucho más ambiciosa, lo único que hemos dicho es que estamos dispuestos a hablar", apuntó el jefe de la diplomacia chilena.
Mientras, Bachelet reafirmó que Chile está dispuesto a tener un diálogo sin exclusiones con Bolivia pero enmarcado en el respeto estricto a los tratados firmados.
Con una perspectiva diferente desde La Paz, Morales, que pregona una "diplomacia de los pueblos", se dijo convencido de que el "mar" vinculará definitivamente a Bolivia y Chile.
"Esperemos ir avanzando en soluciones, el mar nos ha distanciado, el mar nos ha dividido y el mar nos tiene que juntar para buscar soluciones a nuestros problemas", remarcó luego de participar de madrugada en un ritual andino.
"Las reuniones continuarán y creo en el pueblo chileno, creo en el gobierno chileno y más cuando se trata de una mujer presidenta de Chile, que siente por los sectores excluidos", insistió el gobernante indígena.
"Tengo mucha confianza, cada día le pido a la Madre Tierra, a la Pachamama, el apoyo de las distintas organizaciones para que con mucha responsabilidad manejar este tema y no solamente este
tema, tenemos muchos temas que hablar y esperar que poco a poco ir resolviendo con la confianza del pueblo chileno", alentó Morales.
Bolivia aspira a conseguir una franja soberana de 20 km sobre el Pacífico. Con tal mira, expresó su disposición incluso a exportar gas a Chile, presa de una crisis energética. Esta posibilidad fue descartada de plano por Santiago.
La disposición chilena a tratar el tema se registró en el marco de una fuerte aproximación entre los gobiernos de Morales y Bachelet, que se encontrarán este viernes en la cumbre del Mercosur en Córdoba (Argentina), se confirmó oficialmente.
El vicecanciller Van Klaveren y su par boliviano Mauricio Dorfler coincidieron, entre lunes y martes, en avanzar en los temas de interés mutuo, en el marco de una agenda amplia y sin
exclusiones, sustentada en medidas efectivas de confianza mutua.
La polémica sobre el uso de las aguas del manantial Silala, que nace en Bolivia y sin contraprestación alguna abastece por medio de un sistema de canales artificiales tres regiones y una mina en el norte chileno, está también incluida en la agenda.
El documento acuerda también que el gobierno de Chile habilitará el Puerto de Iquique en octubre próximo, y lo incorporará al sistema de libre tránsito del que goza Bolivia, gracias al tratado de 1904.
Hasta ahora, Bolivia tenía conexión de libre tránsito con el Pacífico únicamente a través de los puertos chilenos de Arica y Antofagasta.
Fuente: AFP-NA.
Este contenido no está abierto a comentarios