Bolivia
Gas: Exigen más regalías
Cuatro regiones bolivianas productoras de hidrocarburos, entre ellas la sureña Tarija, que contiene la riqueza gasífera, y la pujante Santa Cruz, se movilizaban en demanda al gobierno central de más recursos por regalías e impuestos provenientes del reciente aumento en el precio del gas que importa Argentina.
Autoridades y líderes civiles de Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca, productoras de crudo y gas, cerraron filas para exigir al gobierno del presidente Evo Morales que el excedente, entre 150 y 180 millones de dólares al año, que desde diciembre pagará Argentina a la petrolera boliviana YPFB por el fluido, también sea sujeto de regalías e impuestos.
La ley de hidrocarburos en vigor prescribe un 11% de regalías y un 4% de coparticipación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para las regiones productoras.
Las cuatro regiones exigieron "el cumplimiento de la normativa vigente", y la distribución "en forma coparticipativa de los recursos provenientes del IDH", en favor de las provincias
productoras "en estricta aplicación de la Ley 3058" de hidrocarburos.
También pidieron al Congreso boliviano, que debe refrendar el acuerdo de incremento en el precio del gas -suscrito por La Paz y Buenos Aires el 29 de junio y que implica la instalación de plantas de industrialización de gas en territorio boliviano-, que incluya "de manera categórica que el destino de la recaudación por regalías e IDH sea en cumplimiento de la Ley 3058".
El reclamo y la fricción se registran dos meses y medio después de la nacionalización de los hidrocarburos, decretada por Morales tras una década en manos privadas y dos semanas después de que La Paz y Buenos Aires acordaran incrementar de 3,5 a 5 dólares el millón de BTU (Unidad Térmica Británica) que Bolivia exporta a su vecino trasandino.
El gobierno de Morales, que prevé montar con esos fondos excedentarios la industria del petróleo en el país, definió como "intento de perjudicar" su gestión la arremetida de los cuatro distritos, en alusión a los paros cívicos que habían sido convocados en Santa Cruz y Tarija para este jueves y que tuvieron una pequeña acogida.
Al tiempo de asegurar respeto al pago de regalías e impuestos a las zonas productoras, en apego a la normativa vigente, el gobierno defendió su proyecto.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, esgrimió que la industrialización petrolera, con los recursos provenientes de las alzas a Argentina y a Brasil (con cuyo gobierno se negocia también un incremento), y otros fondos canalizados de Venezuela, sacará a Bolivia de la pobreza y el atraso.
"Invocamos a las regiones a construir esta avenida de la industrialización del país. Queremos industrializar los hidrocarburos, queremos construir un edificio sólido, queremos hacer del país un país viable, equitativo, más democrático, más justo, que beneficie a quienes han sido marginados históricamente.
La industrialización es una tarea insoslayable", demandó Quintana.
"Por ley tienen que respetarse esas regalías, pero también la nación tiene que beneficiarse", corroboró el propio Morales.
Estos cuatro distritos barajan medidas para evitar "que nuevamente se desconozcan los derechos adquiridos en beneficio del pueblo".
"Invocamos a todas las instituciones democráticas, a los parlamentarios nacionales, y al pueblo cruceño y boliviano a estar prestos a la lucha y nuevamente al sacrifico por el bienestar de
todos", afirmó el prefecto interino de Santa Cruz, Rolando Aguilera.
Fuente: AFP-NA.
Este contenido no está abierto a comentarios