Rusia empezó a transferir armas nucleares a Bielorrusia, aliado en la guerra en Ucrania
Rusia empezó a transferir armas nucleares a Bielorrusia, anunció hoy el presidente de esta exrepública soviética, Alexander Lukashenko, dos meses después de que el mandatario ruso, Vladimir Putin, anunciara su intención de proceder a ese despliegue en el marco de la guerra en Ucrania.
"La transferencia de armas nucleares ha empezado", afirmó Lukashenko en respuesta a un periodista, mientras que por su parte el Kremlin todavía no hizo comentarios al respecto.
Bielorrusia, que no se involucró directamente en el terreno en Ucrania, prestó su territorio al ejército ruso para que pudiera lanzar su invasión a gran escala en febrero de 2022.
Lukashenko, que se encontraba en Moscú hoy para participar en una cumbre regional, no indicó si las armas en cuestión ya estaban en su país, que linda con Ucrania y con Lituania y Polonia (miembros de la Unión Europea y de la OTAN).
El mandatario dijo que Putin le había dicho la víspera que había firmado el decreto que permite la transferencia.
Concretamente, el 25 de marzo, el presidente ruso anunció que Moscú desplegaría armas nucleares "tácticas" en territorio de Bielorrusia, lo que alimentó el temor a una escalada en el conflicto en Ucrania.
El anuncio fue muy criticado por la comunidad internacional, sobre todo por los países occidentales.
La opositora bielorrusa en el exilio Svetlana Tijanóvskaya denunció hoy que la noticia constituye una amenaza para todo el continente europeo.
"Esto no solo pone en peligro la vida de los bielorrusos, sino que también crea una amenaza para Ucrania, para toda Europa", tuiteó Tijanóvskaya, citada por la agencia de noticias AFP.
"Hará que los bielorrusos se conviertan en rehenes de las ambiciones imperiales rusas", agregó.
Las armas nucleares denominadas "tácticas" pueden provocar daños inmensos, pero su radio de destrucción es más limitado que el de las armas nucleares "estratégicas".
A principios de abril, Rusia indicó que había empezado a formar a militares bielorrusos en la utilización de armas nucleares "tácticas".
Además, Putin afirmó en anteriores ocasiones que se habían equipado diez aviones en Bielorrusia para el uso de ese tipo de armas y que se estaba construyendo un depósito especial, que en principio debía estar terminado antes de julio.
Advertencias
Rusia advirtió hoy que responderá de manera "extremadamente firme" ante nuevas incursiones armadas en su territorio, tras denunciar más ataques con drones en la región de Belgorod y un día después de abatir a un grupo de combatientes en esa zona fronteriza con Ucrania.
"Continuaremos respondiendo de manera rápida y extremadamente firme a este tipo de acciones", afirmó el ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigu, durante una reunión con altos grados militares.
Poco antes, el gobernador de Belgorod, Viacheslav Gladkov había señalado que "la noche no transcurrió de forma totalmente calma. Hubo un gran número de ataques con drones, aunque la mayoría de ellos han sido interceptados por los sistemas de defensa antiaérea".
No obstante, puntualizó que se registraron daños en el distrito de Borisovski, principalmente en vehículos, viviendas y edificios de oficinas, entre otros inmuebles.
"Ahora vamos a ir puerta por puerta para recabar información más precisa. Lo mas importante es que no hay víctimas", aseguró a través de un mensaje en su cuenta en Telegram, citado por la agencia de noticias Europa Press.
Asimismo, explicó que se encontraron varios artefactos explosivos en las inmediaciones de dos edificios de la administración local, aunque también indicó que por estos hechos no hubo víctimas.
La zona de Belgorod es objetivo de diversos ataques desde el inicio de la invasión a larga escala de Rusia contra Ucrania lanzada en febrero de 2022, por lo que está en vigencia una alerta de nivel alto de "amenaza terrorista".
En ese contexto, Moscú afirmó ayer que sus fuerzas armadas "aplastaron" a un grupo de combatientes que, según denunció, se infiltró desde Ucrania en la región y cifró en 70 el número de personas abatidas.
La operación en Belgorod fue reivindicada en un canal de Telegram por la Legión Libertad para Rusia y el Cuerpo de Voluntarios Rusos (RVC), integradas por unidades de combate de voluntarios rusos que se oponen al Kremlin, y ya habían reivindicado incursiones en la misma región.
Las autoridades de Ucrania, que rechazaron estar implicados en la incursión, indicaron hoy que este tipo de situaciones podrían repetirse en otras zonas de Rusia debido "al número de ciudadanos que están contra el régimen".
"Briansk, Kursk, Voronezh y otras regiones no pueden estar seguras teniendo en cuenta el número de ciudadanos rusos que están contra el régimen y que pueden alzarse en protestas en cualquier parte de Rusia", manifestó el secretario del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional de Ucrania, Oleksiy Danilov.
"Estoy seguro de que esto será un proceso constante hasta nuestra victoria (en la guerra)", agregó, según reprodujo la agencia local de noticias Unian.