Mujeres que hacen cosas...
Ser las voces de los niños y las manos que escriben sus historias...
Por Silvina Esnaola - La Lic. en Psicología y periodista Marcela Temes, presidenta de Integración Infantil Argentina, una asociación civil sin fines de lucro que trabaja uniendo el periodismo y la responsabilidad social en beneficio de mejorar la comunicación en temas referidos a niños, niñas y jóvenes, prepara el quinto Foro Nacional de Periodismo e Infancia, que se realizará en nuestra ciudad el 20 de noviembre.
Hace tiempo dejó la Psicología, cuando optó por el periodismo entendiendo que desde este lugar se podrían sacar a la luz muchas cosas y en esta línea, comenzó a crear redes para unir ganas, voces y compromiso.
“En un principio -contó Marcela en un recreo de la organización del Foro- la intención era trabajar con los periodistas, articulando asociaciones civiles, sociales y los organismos gubernamentales en dos líneas: garantizar los derechos de los niños por un lado y analizar -para modificar- la visión de los medios hacia la infancia, la adolescencia y la familia”.
“Esto comenzó en 2006 y a medida que fue transcurriendo el tiempo y haciéndose los foros, vimos que podíamos incidir y trabajar arduamente en el cambio, gestando modificaciones. así por ejemplo, logramos que la provincia de Córdoba hoy tenga su Defensor de Niños y Niñas”, contó con entusiasmo, para agregar “el año pasado se consiguió, por medio del proyecto de Ley del diputado provincial Miguel Ángel Molina, que Misiones creara la figura del Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”.
“También hemos ganado que medios de comunicación y periodistas pudieran dar a la infancia el lugar que se merece, desde el punto de vista que merece, respetando sus derechos”.
“Y trabajando junto con otros medios latinoamericanos -continuó- vemos la contraposición: pese a quienes creen que hablar de infancia es hacerlo de temas policiales o de una juventud que está perdida, hoy se advierte que eso no vende. Y comprobamos que la gente necesita saber, que es un derecho el estar informados de las acciones que se están haciendo por la infancia y para ella”.
Y de esto, Marcela da cuenta en el periódico Infancia Hoy y en cada conversación, además de hacerlo en cada intervención en los Foros a los que convoca a periodistas de todo el país.
“Es muy gratificante ver que muchas personas estamos trabajando y logrando que cambie la visión de niño y niña. Que esto deje de ser una cuestión “del decir” para pasar “al hacer”. Además, es enriquecedor ver que por cada lugar que va pasando, el Foro genera un cambio, una transformación, que hay quienes intentan imitar las acciones que se presentan en estos encuentros, contagiados por los otros”.
Ese es el trabajo de ella: acompañar y vincular las voluntades que encuentra a lo largo y ancho del país.
“Lo más gratificante es toda la gente que vas conociendo y las cosas que se están haciendo en la sociedad. Eso es bueno porque la sociedad necesita verse reflejada en cosas nuevas. Estamos todo el tiempo invadidos, por eso necesitamos volver a esos valores como tener a quién elogiar, de quién aprender, de quién copiarnos, esta imagen del otro que pueda darnos un poco más de satisfacción y de aprendizaje”.
Y acerca del aprendizaje, esto es precisamente, lo que ofrecen los Foros nacionales de Periodismo e Infancia.
Un ámbito donde por sobre todo, se adquiere y refuerza el compromiso de hacer escuchar las voces de quienes necesitan ser escuchados.
“En un principio -contó Marcela en un recreo de la organización del Foro- la intención era trabajar con los periodistas, articulando asociaciones civiles, sociales y los organismos gubernamentales en dos líneas: garantizar los derechos de los niños por un lado y analizar -para modificar- la visión de los medios hacia la infancia, la adolescencia y la familia”.
“Esto comenzó en 2006 y a medida que fue transcurriendo el tiempo y haciéndose los foros, vimos que podíamos incidir y trabajar arduamente en el cambio, gestando modificaciones. así por ejemplo, logramos que la provincia de Córdoba hoy tenga su Defensor de Niños y Niñas”, contó con entusiasmo, para agregar “el año pasado se consiguió, por medio del proyecto de Ley del diputado provincial Miguel Ángel Molina, que Misiones creara la figura del Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”.
“También hemos ganado que medios de comunicación y periodistas pudieran dar a la infancia el lugar que se merece, desde el punto de vista que merece, respetando sus derechos”.
“Y trabajando junto con otros medios latinoamericanos -continuó- vemos la contraposición: pese a quienes creen que hablar de infancia es hacerlo de temas policiales o de una juventud que está perdida, hoy se advierte que eso no vende. Y comprobamos que la gente necesita saber, que es un derecho el estar informados de las acciones que se están haciendo por la infancia y para ella”.
Y de esto, Marcela da cuenta en el periódico Infancia Hoy y en cada conversación, además de hacerlo en cada intervención en los Foros a los que convoca a periodistas de todo el país.
“Es muy gratificante ver que muchas personas estamos trabajando y logrando que cambie la visión de niño y niña. Que esto deje de ser una cuestión “del decir” para pasar “al hacer”. Además, es enriquecedor ver que por cada lugar que va pasando, el Foro genera un cambio, una transformación, que hay quienes intentan imitar las acciones que se presentan en estos encuentros, contagiados por los otros”.
Ese es el trabajo de ella: acompañar y vincular las voluntades que encuentra a lo largo y ancho del país.
“Lo más gratificante es toda la gente que vas conociendo y las cosas que se están haciendo en la sociedad. Eso es bueno porque la sociedad necesita verse reflejada en cosas nuevas. Estamos todo el tiempo invadidos, por eso necesitamos volver a esos valores como tener a quién elogiar, de quién aprender, de quién copiarnos, esta imagen del otro que pueda darnos un poco más de satisfacción y de aprendizaje”.
Y acerca del aprendizaje, esto es precisamente, lo que ofrecen los Foros nacionales de Periodismo e Infancia.
Un ámbito donde por sobre todo, se adquiere y refuerza el compromiso de hacer escuchar las voces de quienes necesitan ser escuchados.
Este contenido no está abierto a comentarios