Nacional
AFIP investiga a tabacaleras por presuntas maniobras de evasión impositiva por $ 1.000 millones
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) investiga a empresas productoras y comercializadoras del sector tabacalero por posible evasión tributaria e incorrecta liquidación de impuestos, que habrían redundado en un perjuicio fiscal de $ 1.000 millones.
En un comunicado, el organismo recaudador señaló que se detectaron "irregularidades en la comercialización del tabaco y productos derivados como así también en la utilización de los instrumentos fiscales que desnaturalizan su existencia como herramientas de asistencia".
"El monitoreo sobre los eslabones que componen la actividad comprende también la correcta liquidación del impuesto interno a los cigarrillos", agregó la dependencia oficial.
Las solicitudes de información recayeron tanto sobre las empresas manufactureras como sobre las comercializadoras de cigarros, cigarritos, cigarrillos, y tabaco picado y en hebras, entre otros productos.
"La AFIP pudo verificar la existencia de desvíos en el pago y declaración del impuesto interno a los cigarrillos para un grupo de empresas. Estas inconsistencias podrían estar enmarcadas en maniobras fraudulentas relacionadas a la evasión en la comercialización de productos alcanzados así como también al incumplimiento de la ley vigente en lo que respecta a la liquidación del gravamen", se detalló.
Los investigadores del organismo presumen que la deuda acumulada en concepto por estas irregularidades asciende a los 1.000 millones de pesos.
Avión
Agentes de la Dirección General de Aduanas-AFIP detectaron el uso indebido del beneficio aduanero conocido como exportación "a título no oneroso" de una aeronave agrícola fumigadora, de Córdoba a Estados Unidos, para eximirse de la obligación de ingresar las divisas al país.
El avión, importado previamente a un valor de US$ 230 mil, había sido declarado bajo la leyenda “sin valor comercial” y donado a una empresa vinculada en Estados Unidos, informó hoy el organismo.
Durante el procedimiento, se analizaron diversos aspectos de la operatoria de comercio exterior, tanto de la exportación en cuestión como de la importación anterior, relacionados además con investigaciones de logísticas, societarias, económicas y financieras de las empresas involucradas.
La importación, realizada en 2018, fue documentada a valores que rondan los US$ 230 mil sin aportar los instrumentos financieros internacionales utilizados para afrontar el valor de la mercadería.
Además, se verificaron inconsistencias y su falta de registro contable en el patrimonio de los involucrados; los que derivó en ajustes fiscales en concepto de incremento patrimonial no justificado y saldos de impuestos no ingresados.
Con relación al posterior registro de exportación, el operador omitió aportar documentación obligatoria exigida en la normativa vigente como respaldo de la justificación de la ventaja invocada de “no onerosidad”, pese a los reiterados requerimientos por parte de la Aduana.
La maniobra le permitió al exportador no ingresar a la Argentina el importe que habría correspondido a dicha operación y, por ello, la Aduana denunció la infracción con una multa de $9,3 millones.