Alertan sobre la llegada de la fiebre Chikungunya
El ministerio de Salud bonaerense advirtió ayer sobre la inminente llegada de la fiebre Chikungunya a América, una enfermedad transmitida por los mismos vectores que el dengue: los mosquitos Aedes albopictus y el más popular Aedes aegypti.
Si bien las autoridades sanitarias afirman que en raras ocasiones pone en peligro la vida de la persona infectada, como no existe vacuna ni tratamiento curativo, llamaron a extremar las medidas de prevención en cada uno de los hogares.
El alerta se da en el marco de la detección de casos importados de la enfermedad en países americanos, tales como Brasil, Perú, Chile y Paraguay, luego de su propagación por Centroamérica y el Caribe.
Se trata de una enfermedad, hasta el momento desconocida en la Argentina, que es causada por un virus del mismo nombre: Chikungunya (CHIKV).
Produce dolores articulares fuertes, a menudo invalidantes y persistentes.
Las medidas preventivas que hay que tomar son muy similares a las que se vienen difundiendo por el dengue, por lo tanto, la clave es empezar por casa.
Recomiendan eliminar todo objeto que pueda acumular agua, porque es en ellos donde la hembra del mosquito pone los huevos.
El ministro de Salud, Alejandro Collia, llamó a la población a "no alarmarse" y pidió "la colaboración" a todos los habitantes de la provincia de Buenos Aires para "evitar la propagación de los mosquitos", sobre todo luego de las intensas precipitaciones que se han registrado en distintas áreas del territorio bonaerense en las últimas semanas.
Asimismo, solicitó que ante los primeros síntomas sospechosos de la enfermedad, como fiebre alta y dolores articulares intensos y hasta causantes de incapacidad, se realice una consulta inmediata con el médico.
El director provincial de Atención Primaria de la Salud, Luis Crovetto, explico que "es importante estar atentos porque la sintomatología puede presentarse similar a la del dengue".
"Es común un estado febril alto, dolores de cabeza, náuseas y fatiga. Pero a diferencia de la otra enfermedad, la fiebre Chikungunya suele desarrollar fuertes afectaciones en las articulaciones, como reumatismos prolongados".
El alerta se da en el marco de la detección de casos importados de la enfermedad en países americanos, tales como Brasil, Perú, Chile y Paraguay, luego de su propagación por Centroamérica y el Caribe.
Se trata de una enfermedad, hasta el momento desconocida en la Argentina, que es causada por un virus del mismo nombre: Chikungunya (CHIKV).
Produce dolores articulares fuertes, a menudo invalidantes y persistentes.
Las medidas preventivas que hay que tomar son muy similares a las que se vienen difundiendo por el dengue, por lo tanto, la clave es empezar por casa.
Recomiendan eliminar todo objeto que pueda acumular agua, porque es en ellos donde la hembra del mosquito pone los huevos.
El ministro de Salud, Alejandro Collia, llamó a la población a "no alarmarse" y pidió "la colaboración" a todos los habitantes de la provincia de Buenos Aires para "evitar la propagación de los mosquitos", sobre todo luego de las intensas precipitaciones que se han registrado en distintas áreas del territorio bonaerense en las últimas semanas.
Asimismo, solicitó que ante los primeros síntomas sospechosos de la enfermedad, como fiebre alta y dolores articulares intensos y hasta causantes de incapacidad, se realice una consulta inmediata con el médico.
El director provincial de Atención Primaria de la Salud, Luis Crovetto, explico que "es importante estar atentos porque la sintomatología puede presentarse similar a la del dengue".
"Es común un estado febril alto, dolores de cabeza, náuseas y fatiga. Pero a diferencia de la otra enfermedad, la fiebre Chikungunya suele desarrollar fuertes afectaciones en las articulaciones, como reumatismos prolongados".
Este contenido no está abierto a comentarios