Cobos convoca a un 'gran consenso nacional'
En medio de los cruces por la nueva ley de Medios, el vicepresidente Julio Cobos convocó hoy a los sectores políticos, económicos y sociales a avanzar en un "gran consenso nacional" para establecer políticas a mediano y largo plazo sobre la premisa de que "todos tienen que ceder".
A través de un extenso documento, el titular del Senado alertó sobre las deudas en materia de salud, educación, empleo, seguridad y pobreza y remarcó que "para hacer en el presente una Argentina con futuro alguien tiene que ceder y en el marco del consenso, ese alguien somos todos".
"Queremos demostrar que la construcción verdadera y perdurable de las políticas de Estado se origina en una amplia convocatoria; inclusiva y no exclusiva; con un diálogo propositivo no
impositivo, en el cual las diferentes posturas se enriquecen sin desacreditarse y que, finalmente, sean en beneficio de todos y no de algunos", remarcó el vice.
Se trata de una nota de 3 carillas, bajo el título "alguien tiene que ceder", que parece una plataforma electoral anticipada y vuelve con la idea de imitar los acuerdos celebrados en España
para avanzar hacia el progreso.
En términos similares a la convocatoria realizada semanas atrás por el ex presidente Eduardo Duhalde, Cobos consideró que "es hora de generar políticas de Estado consensuadas para solucionar
problemas estructurales, pensando en el mediano y largo plazo".
Puso como ejemplo la experiencia española del Pacto de la Moncloa y remarcó que "la experiencia puede servir para entender que siempre alguien tiene que ceder si se quiere establecer consensos y metas colectivas por encima de los intereses
sectoriales, partidarios, corporativos".
"Sólo una decisión unánime que priorice beneficios generales por sobre intereses particulares, logrará establecer este tipo de políticas que favorezcan a la sociedad", insistió Cobos en plena
debate en el Congreso de la nueva ley de radiodifusión.
Incluso, el vice opinó que "la aplicación concreta de este tipo de políticas a mediano y largo plazo es posible y pueden desarrollarse en diferentes áreas", para lo que hay "muy buenos
ejemplos en países vecinos".
Citó el caso de Brasil, "que ejecutó un gran desarrollo industrial y agropecuario en forma simultánea"; el de Chile, "que logró una notable inserción internacional generando importantes
tratados de libre comercio" o "el importante avance tecnológico incorporado al sistema educativo de Uruguay".
"Anhelamos que, en el marco de las celebraciones por los bicentenarios patrios y habiendo superado el proceso eleccionario, los partidos políticos asuman esta responsabilidad; para que, con
colaboración de las entidades sociales y empresariales, puedan abordar en un futuro no muy lejano una serie de políticas de estado que den marco a un gran consenso nacional", concluyó el titular del Senado.
Fuente: NA
Este contenido no está abierto a comentarios