Crece el nerviosismo en las provincias por el impacto de la crisis
El impacto que la crisis financiera internacional tiene sobre las economías regionales es observada con creciente preocupación por los senadores, que más allá de sus diversos posicionamientos políticos advierten sobre la necesidad de tomar nuevas medidas, además de las que vienen anunciando tanto el Gobierno nacional como los gobernadores.
Facilitar el acceso al crédito a los pequeños productores agropecuarios e industriales, aumentar la coparticipación a las provincias, asegurar la continuidad de las obras públicas en marcha y la adopción de planes de contención social fueron algunas de las medidas sugeridas por los senadores, en una compulsa llevada a cabo por Noticias Argentinas.
El Senado es la Cámara Federal por excelencia y allí cadan provincia tiene tres senadores, independientemente de la cantidad de población de cada distrito, y es donde los temas de carácter regional se discuten con mayor intensidad.
Esta característica especial se reflejó en el debate por las retenciones móviles, cuando el Senado se convirtió en la sepultura de esa polémica iniciativa del Gobierno, pese a que allí eloficialismo cuenta con una mayoría aún más holgada que en Diputados.
Todos los senadores consultados por NA dijeron seguir muy de cerca lo que ocurre en sus provincias y trazaron diversos escenarios sobre lo que podría ocurrir el año que viene.
La principal espada del kirchnerismo en la Cámara alta es el jefe de la bancada del FpV, el rionegrino Miguel Ángel Pichetto, quien admitió que en su provincia "hay preocupación en relación
al mercado frutícola, específicamente en lo que hace a la exportación, sobre todo teniendo en cuenta las devaluaciones de las monedas de Brasil y Chile, que afectan la competitividad".
En declaraciones a NA, Pichetto destacó la serie de medidas que viene adoptando la presidenta Cristina Kirchner, "cuyo objetivo es la preservación del nivel de empleo y el mantenimiento del crecimiento", y dijo que "el plan de obra pública tendrá sin dudas un efecto sumamente positivo" para el interior del país.
Asimismo, ponderó positivamente el anuncio relativo a la promoción de las actividades turísticas, que a su provincia le servirá para mantener la actividad en San Carlos de Bariloche.
Al ser consultado sobre quée medida adicional debería tomar el Gobierno nacional en relación a su distrito, señaló que "se necesita asistir al sector frutícola por la vía de los reintegros, para apoyar la exportación".
"Hay que apoyar este sector que es mano de obra intensivo,emplea a 70 mil trabajadores y exporta anualmente por más de 500 millones de dólares", aseveró el legislador rionegrino.
En este tema Pichetto tuvo una poco frecuente coincidencia con su par de la bancada radical, Ernesto Sanz, con quien mantiene en todas las sesiones intensos debates.
El legislador mendocino también pidió créditos para los fruticultores, precisando que haría falta que el Gobierno nacional "destine a Mendoza 500 millones de pesos para inyectar de manera urgente en su economía agraria, con el fin de revitalizar los precios de las frutas, el ajo, las aceitunas y otros productos".
"Las economías productivas están pidiendo auxilio de manera urgente. Los productores de fruta de Mendoza se están encontrando con las fábricas cerradas y por eso tiran la fruta", remarcó Sanz
en diálogo con Noticias Argentinas.
El senador radical indicó que "la crisis ya golpea muy fuerte en Mendoza" y expresó su desacuerdo con la forma de encararla, tanto por el Gobierno nacional como por el de su provincia, que encabeza el justicialista Celso Jaque.
"El Gobierno nacional no puede desentenderse cuando tiene fondos que está pensando utilizar para otros fines", advirtió Sanz y dijo que "la perspectiva es mala, ya que hasta el momento el Gobierno se ha dedicado a presentar planes de consumo, pero nada de nada vinculado a la economía productiva de las provincias".
Sanz propuso "crear un Fideicomiso Productivo con los fondos frescos que la ANSES comienza a administrar a partir de la ley que los transfirió de las ex AFJP".
Por su parte, el socialista Rubén Giustiniani indicó a Noticias Argentinas que en Santa Fe la crisis internacional "ya impactó en el sector automotriz, particularmente con la empresa
General Motors, donde se logró una conciliación obligatoria para frenar el despido de los trabajadores".
Agregó que la baja de los commodities afecta a la actividad agropecuaria y calificó de "preocupante" la devaluación de la moneda de Brasil por el posible ingreso de productos de ese país.
Giustiniani sostuvo que el Gobierno nacional "debe tomar medidas que reactiven el consumo bajando el IVA de los productos de la canasta alimentaria, tiene que aumentar los haberes jubilatorios y las pensiones y concretar un acuerdo entre los empresarios, los trabajadores y el Estado para frenar los despidos hasta marzo de 2009".
También dijo que "es necesario resolver la situación de crisis de los pequeños y medianos productores con la aplicación de retenciones progresivas y segmentadas y un plan agropecuario
nacional a mediano y largo plazo que sea sustentable".
Por otra parte, Giustiniani reclamó al Gobierno nacional que "respete" la Ley de Coparticipación Federal, "que fija un piso de 34 por ciento de la distribución de los recursos totales, que
para los santafesinos representarían 2.800 millones de pesos al año más de los que hoy recibe".
El tema de la coparticipación es un reclamo recurrente de muchos legisladores, entre ellos la salteña Sonia Escudero, quien si bien integra la bancada oficialista, vota con frecuencia en
contra de los proyectos del Gobierno.
"Se debe avanzar en una mayor coparticipación de los recursos nacionales a las provincias, evitando su concentración en manos del gobierno central, y en la restitución del 15 por ciento cedido a la Nación al momento de crearse el sistema de AFJPs, recientemente derogado", dijo Escudero.
También indicó que los sectores productivos de su provincia reclaman que se retome el nivel de obra pública; que haya políticas diferenciales por regiones; compensación por fletes; reactivación del ferrocarril de cargas, y la eliminación de retenciones e impuestos distorsivos".
Escudero opinó que los recientes anuncios del Gobierno dejaron "sabor a poco" en los industriales salteños, aunque destacaron la creación del Ministerio de la Producción.
La senadora expresó además su preocupación por la caída del empleo en Salta por culpa de la crisis internacional, y al respecto precisó que "mientras en 2007 se crearon 8 mil, en los últimos meses se perdió la mitad de esos nuevos puestos laborales".
"No veo perspectivas de una rápida recuperación, máxime teniendo en cuenta que para 2009 los pronósticos indican que habrá recesión en gran parte del mundo, hoy globalizado", opinó luego.
El panorama tampoco es alentador en Jujuy, según la visión del jefe del radicalismo, el senador Gerardo Morales, pues allí "está bajando la actividad comercial, se están suprimiendo los contratos de tercerización de servicios en Aceros Zapla y los ingenios azucareros, por ejemplo".
Morales criticó al Gobierno justicialista de su provincia porque "no toma ninguna medida, y por el contrario apoya la no coparticipación del impuesto al cheque y aplaude los anuncios de la Presidente aun cuando nada le llega".
De las instancias nacionales, Morales dijo que el Congreso debería "resolver el problema fiscal de las provincias a través de las mejoras en el reparto de las recursos", ya que "los municipios y las provincias van a tener que sostener el impacto de la crisis, y sostuvo que "deben sancionarse normas relacionadas con excepciones impositivas y subsidiar la tasa de interés para promover créditos a las pymes.
En cambio, el kirchnerista Fabio Biancalani fue más optimista al ser consultado por NA, ya que se mostró muy satisfecho por las acciones encaradas tanto por el Gobierno nacional como por el
gobernador Jorge Capitanich, incluso en el tema de la coparticipación.
"Capitanich fue muy claro en su posición en contra de coparticipar con las provincias el impuesto al cheque, porque en el escenario de incertidumbre internacional que se vive, lo más importante es fortalecer el modelo macroeconómico, no desfinanciando al gobierno nacional", sostuvo Biancalani.
Otro senador consultado fue Samuel Cabanchick, que representa a la Ciudad de Buenos Aires, y para quien "no se sabe" hasta donde llegará la crisis, pero advirtió que "su magnitud es inconmensurable".
Dijo que en la Ciudad ya se observa una caída en el nivel de empleo y que para el año próximo "se prevé menor recaudación impositiva, producto de una menor actividad general".
Fuente: NA
Este contenido no está abierto a comentarios