Crece la polémica por la despenalización de la tenencia de drogas
El fallo favorable que daría la Corte Suprema a la despenalización de la tenencia de drogas para consumo personal reavivó ayer la polémica en torno a si esa medida favorecerá el aumento del narcotráfico en la Argentina.
Ante la posible decisión del máximo Tribunal, que podría conocerse antes de fin de año o en febrero próximo, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, se manifestó a favor de la despenalización, pero advirtió que "el negocio de la droga está muy vinculado al poder", y que "siempre hay que sospechar" del ministro de Justicia, Aníbal Fernández.
"Hay que tener cuidado con la legalización porque supone prácticamente la habilitación y el blanqueo de todo el negocio de la droga", afirmó Carrió, pese a estar de acuerdo con permitir la
tenencia de estupefacientes para consumo personal.
A su entender, "el negocio de la droga está muy vinculado al poder, y como es el caso de la Argentina, siempre hay que sospechar".
"De Aníbal Fernández siempre hay que sospechar", remarcó la dirigente opositora en declaraciones radiales, aunque agregó: "Creo que es inconstitucional la penalización para el consumo, siempre lo pensé".
En otro sentido, el titular de la Asociación Antidrogas, Claudio Izaguirre, salió al cruce del posible fallo de la Corte, y advirtió que la despenalización de la tenencia de drogas le haría
"un enorme favor a los vendedores minoristas".
Izaguirre consideró que "despenalizar la tenencia de drogas no le hace un favor al adicto, sino que le hace un enorme favor a los vendedores minoristas de drogas, que salen con poca cantidad para,
en caso de ser abordados por la Justicia, decir que son adictos".
Además, en declaraciones radiales sostuvo que "hasta ahora el adicto que llegaba a un Tribunal por tenencia de una pequeña cantidad era mandado a un centro de rehabilitación y el Estado pagaba el tratamiento".
Pero, según evaluó, a partir de esta iniciativa "el adicto lamentablemente no va a tener posibilidades de atenderse, salvo que cuente con el dinero suficiente para hacerlo porque no hay
espacios de atención gratuitos".
De la otra vereda, la fiscal Mónica Cuñarro, coordinadora del Comité Científico Asesor del Ministerio de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, rechazó que la iniciativa vaya a favorecer al
narcotráfico.
"Lo que ha sido funcional al negocio de la droga es esta ley que está vigente", remarcó Cuñarro, quien propondrá una reforma a esa norma, que data del gobierno del ex presidente Carlos Menem.
La Corte Suprema resolverá esta discusión tomando en cuenta un episodio ocurrido en Rosario, cuando dos hombres fueron detenidos y luego condenados por "tenencia de estupefacientes para consumo
personal".
El fallo a favor de la despenalización estaría en línea con la postura del Poder Ejecutivo, que a través de Aníbal Fernández propone no penalizar a los consumidores, sino tratarlos a través
del sistema de salud.
Los jueces del máximo Tribunal aprobarían la tenencia de estupefacientes "en pequeñas cantidades", aunque aún se desconoce el límite que fijará entre la droga para consumo personal y la destinada a la comercialización.
Fuente: NA
Este contenido no está abierto a comentarios