Cristina Kirchner lanzó fuertes críticas a los países centrales
La presidenta Cristina Kirchner concluyó hoy su participación en la Cumbre de América Latina y el Caribe, realizada en Brasil, con renovadas críticas a los países centrales, a los que acusó de "no respetar" las reglas financieras internacionales.
En la segunda sesión de este encuentro de alto nivel entre jefes de Estado de la región, la Presidenta volvió a cuestionar que las reglas financieras internacionales deban ser "respetadas
por los débiles y violadas por los más poderosos".
"Las exigencias jamás le fueron aplicables a la primera economía del mundo, que ahora está exportando su crisis a todos los países", criticó Cristina Kirchner, al hablar ante sus pares, en
Brasil.
Se trató de su última alocución en el marco de las dos jornadas que pasó en la ciudad brasileña de San Salvador de Bahía, donde logró una anhelada invitación de parte de Raul Castro para visitar
Cuba el mes próximo, pero fracasó en su intento de conseguir que su esposo y antecesor Néstor Kirchner lograra ser electo secretario general de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur).
Si bien la postulación de Kirchner no fue desechada por completo, el veto de Uruguay a la candidatura del patagónico trabó la elección, por lo que los mandatarios de los países del bloque
acordaron aplazarla hasta abril próximo.
Durante su estadía, Cristina Kirchner participó de la Cumbre del Mercosur, la Reunión Extraordinaria de la Unasur, la Cumbre del Grupo Río, y la reunión de países de América Latina y el Caribe.
Allí, la mandataria subrayó este miércoles que Estados Unidos está "autorizado a no cumplir las reglas" de buen manejo de la economía, mientras que el resto de los países "tienen la obligación de cumplir bajo la pena de ser condenados públicamente y mundialmente como gobiernos populistas, deficitarios, ineficientes".
Además, dijo que "lo curioso fue escuchar que la recesión en Estados Unidos comenzó en el 2007", mientras que "sin embargo ni el FMI, ni las calificadoras de riesgo, ni absolutamente ningún
periodista de investigación" pudo advertir la crisis, y agregó "tal vez sea porque siempre andan buscando gobiernos populistas en América Latina".
Fuente: NA
Este contenido no está abierto a comentarios