NACIONAL
El BCRA compró en el mercado USD 200 millones, la cifra más alta desde el inicio del año
Fue por el ingreso de fondos para obras de infraestructura y le permite a la entidad monetaria acumular en enero compras por unos USD 281 millones
El ingreso de divisas para obras de infraestructura que se cursaron a través del mercado de cambio le permitieron al Banco Central adquirirlas en su totalidad y finalizar su intervención del día con importantes compras por 200 millones de dólares.
“Es el monto más alto del año en curso y le permite acumular en enero compras por unos USD 281 millones”, comentó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio. Y afirmó que el “ingreso de préstamos destinados a inversiones en infraestructura explican el monto de las compras oficiales”, en una sesión mayorista cuyo monto operado en el segmento de contado (spot) alcanzó los 257,313 millones de dólares.
Como antecedente hay que recordar que el pasado 29 de diciembre ingresaron al MULC por la misma modalidad unos USD 362 millones provenientes de empresas chinas que construirán represas en la provincia de Santa Cruz, según pudo saber Infobae. En aquella sesión, el BCRA compró USD 539 millones en el mercado de cambios, porque también se quedó con unos USD 177 millones aportados por el entonces vigente esquema de dólar soja 2.
Las reservas internacionales brutas crecieron el jueves en USD 128 millones y finalizaron en 43.530 millones de dólares.
El BCRA decidió postergar una baja de tasas de referencia y mantuvo la tasa nominal anual de las Letras de Liquidez (Leliq) en 75%, que se traduce en una tasa efectiva anual de 107,4%, a la par de los retornos del plazo fijo minorista, con una tasa efectiva anual de 107,1%, ya que difiere los días de capitalización respecto a la de política monetaria.
“La decisión de mantener por el momento la tasa de interés del BCRA luce prudente en vista al riesgo que implicaría en un escenario de mayor demanda por cobertura, previsible en una etapa preelectoral y ante la caída en la demanda de dinero.”, explicó el economista Gustavo Ber.
“Ocurre que tras el reacomodamiento del dólar libre, llegó el turno de los dólares financieros -con mayor dinamismo en el caso del MEP- dado que la ampliación del spread frente a dicha referencia ya resultaba muy amplia y así se anticipaba una convergencia en vista al atraso, cuya próxima escala sería el dólar turista acompañando la nominalidad de la economía”, puntualizó Ber.