El campo completó el paro y analiza nuevas medidas
Entidades agropecuarias completaron ayer el paro agropecuario de tres días que impactó especialmente en sectores como el Mercado de Liniers y el lácteo, y la Mesa de Enlace debatirá ahora el camino a seguir contra las políticas oficiales para el sector.
El cese de comercialización de 72 horas convocado por Confederaciones Rurales, Sociedad Rural y Coninagro -con la notoria ausencia de Federación Agraria- renovó los cruces entre el gobierno y el campo.
En Salta, los presidentes de la Rural, Luis Etchevehere, y de CRA, Rubén Ferrero, empezaron a analizar los próximos pasos, y los tamberos se sumaron con la decisión de no entregar por 24 horas leche en tranquera a las industrias, según lo decidió la Mesa Nacional de Productores de Leche (MNPL).
Se estimó que de este modo quedaría postergada la venta de 0,26 por ciento de la producción nacional de leche, pero no habría pérdida de la mercadería.
Por otra parte, también tuvo escasa actividad la venta y compra de granos como sucedió desde que comenzó el paro el pasado 11 de marzo.
Donde no se percibió la medida de fuerza fue en los puertos, ya que de acuerdo con los informes brindados por la empresa "Williams Entregas" a NA, ingresaron este viernes a las terminales portuarias del Gran Rosario, 3.760 camiones con granos de los cuales 905 transportaban soja; 2,533, maíz; 173, trigo; 82, sorgo; 25, cebada; y 42, girasol.
Etchevehere respondió desde Salta al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, las renovadas críticas al paro y dijo que el "sector necesita funcionarios que resuelvan problemas, no un jefe de Gabinete que se convierta en opinólogo", publicó El Tribuno de Salta.
"Depende exclusivamente del Gobierno que se revierta la situación de crisis que está viviendo el campo solamente en la Argentina", afirmó el ruralista.
También señaló que "todos los países productores de alimentos mantienen su competitividad y ocupan los mercados que la Argentina perdió por culpa de la mediocridad de sus funcionarios".
"No revertir las políticas que causan daño a todas las actividades productivas del país y que ponen en riesgo el empleo de los argentinos, habla de la perversidad del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales que lo apoyan".
Por su parte, desde Mendoza, el presidente de Fe.Co.ViTa, la Federación más grande de cooperativas vitivinícolas de Argentina, Eduardo Sancho, dijo a NA que el sector "sale de la crisis" con "un tipo de dólar diferencial para las economías regionales" y que "el gobierno saque el excedente de 200 millones de litros de todo el país".
"Esto es muy simple porque no hay nada nuevo y ya sabemos la problemática que se ha producido por los excedentes (200 millones de litros de vino escurrido blanco), que ocurrió porque no se hizo suficiente mosto (jugo de uva) que tendrían que haber determinado los gobiernos provinciales hace dos años", explicó Sancho a NA.
La Federación vitivinícola radicada en Mendoza que produce las marcas, Toro, Canciller, Estancia Mendoza y Resero está asociada a Coninagro y sufre también el exceso de vino porque hay una caída de la demanda interna y externa del orden del 7 por ciento.
Luego de este cese de comercialización, la Mesa de Enlace planea realizar asambleas y movilizaciones en Entre Ríos, por el citrus; en Cuyo (Mendoza) debido a la situación de la vitivinicultura y en la provincia de Buenos Aires, a causa del trigo y la carne.
En Salta, los presidentes de la Rural, Luis Etchevehere, y de CRA, Rubén Ferrero, empezaron a analizar los próximos pasos, y los tamberos se sumaron con la decisión de no entregar por 24 horas leche en tranquera a las industrias, según lo decidió la Mesa Nacional de Productores de Leche (MNPL).
Se estimó que de este modo quedaría postergada la venta de 0,26 por ciento de la producción nacional de leche, pero no habría pérdida de la mercadería.
Por otra parte, también tuvo escasa actividad la venta y compra de granos como sucedió desde que comenzó el paro el pasado 11 de marzo.
Donde no se percibió la medida de fuerza fue en los puertos, ya que de acuerdo con los informes brindados por la empresa "Williams Entregas" a NA, ingresaron este viernes a las terminales portuarias del Gran Rosario, 3.760 camiones con granos de los cuales 905 transportaban soja; 2,533, maíz; 173, trigo; 82, sorgo; 25, cebada; y 42, girasol.
Etchevehere respondió desde Salta al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, las renovadas críticas al paro y dijo que el "sector necesita funcionarios que resuelvan problemas, no un jefe de Gabinete que se convierta en opinólogo", publicó El Tribuno de Salta.
"Depende exclusivamente del Gobierno que se revierta la situación de crisis que está viviendo el campo solamente en la Argentina", afirmó el ruralista.
También señaló que "todos los países productores de alimentos mantienen su competitividad y ocupan los mercados que la Argentina perdió por culpa de la mediocridad de sus funcionarios".
"No revertir las políticas que causan daño a todas las actividades productivas del país y que ponen en riesgo el empleo de los argentinos, habla de la perversidad del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales que lo apoyan".
Por su parte, desde Mendoza, el presidente de Fe.Co.ViTa, la Federación más grande de cooperativas vitivinícolas de Argentina, Eduardo Sancho, dijo a NA que el sector "sale de la crisis" con "un tipo de dólar diferencial para las economías regionales" y que "el gobierno saque el excedente de 200 millones de litros de todo el país".
"Esto es muy simple porque no hay nada nuevo y ya sabemos la problemática que se ha producido por los excedentes (200 millones de litros de vino escurrido blanco), que ocurrió porque no se hizo suficiente mosto (jugo de uva) que tendrían que haber determinado los gobiernos provinciales hace dos años", explicó Sancho a NA.
La Federación vitivinícola radicada en Mendoza que produce las marcas, Toro, Canciller, Estancia Mendoza y Resero está asociada a Coninagro y sufre también el exceso de vino porque hay una caída de la demanda interna y externa del orden del 7 por ciento.
Luego de este cese de comercialización, la Mesa de Enlace planea realizar asambleas y movilizaciones en Entre Ríos, por el citrus; en Cuyo (Mendoza) debido a la situación de la vitivinicultura y en la provincia de Buenos Aires, a causa del trigo y la carne.
Este contenido no está abierto a comentarios