El dólar alcanzó un nuevo récord pese a otra intervención del Banco Central
El dólar se disparó ayer 28 centavos, a $20,83 para la venta, y marcó así un nuevo máximo histórico a pesar de que el Banco Central volvió a intervenir.
Según un promedio realizado por la autoridad monetaria, la divisa finalizó a $20,29 para la compra y $20,83 para la venta.
De ese modo, el peso se devaluó 1,36% frente a la moneda norteamericana en sólo un día y en medio de una renovada pulseada con el mercado.
El martes el organismo que conduce Federico Sturzenegger aseguró tener la "convicción de que una depreciación mayor a la ya ocurrida no estaría justificada ni por impactos económicos reales ni por el curso planeado de la política monetaria".
Además, había advertido que "de no evitarse, tendría el potencial de ralentizar el proceso de desinflación".
En el segmento mayorista, el dólar finalizó a $20,55, lo cual representó un incremento de 29 centavos respecto del cierre pasado.
Operadores calcularon que el volumen negociado en el segmento de contado llegó a USD 1.895,033 millones.
El miércoles, el organismo había realizado una venta récord, al sacrificar USD 1.471,7 millones para poner un techo al dólar.
Confianza
La confianza de los consumidores argentinos en la economía del país cayó un 8,5 por ciento este mes, respecto de marzo, y un 13,2 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado.
Así lo señaló el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella al presentar los resultados del Índice de Confianza del Consumidor en base a encuestas realizadas entre el 3 y el 16 de abril.
El informe precisó el indicador general se contrajo con fuerza porque la confianza de los consumidores en el desempeño de su propia "situación personal" bajó 9,6 por ciento en abril respecto de marzo pasado.
A su vez, el subíndice de Bienes Durables e Inmuebles perdió 7 por ciento, justo en un período en el que los bancos aumentaron las limitaciones para el acceso al crédito hipotecario e incrementaron las tasas de interés.
A su vez, el subíndice de Situación Macroeconómica cayó 8,5 por ciento, lo que evidencia un aumento de la desconfianza de los consumidores argentinos en la gestión económica y los resultados de las medidas oficiales.
Durante este mes se dio la polémica por el aumento de tarifas de gas, electricidad, agua y transporte en un contexto marcado por la sensación de que el Gobierno y el Banco Central no le encuentran la vuelta a la inflación, que se recalentó.
Considerando la distribución territorial del sondeo, sólo los ciudadanos de la Capital Federal -el distrito más rico de la Argentina- sostienen que tiene ahora mayor confianza en la economía que el mes anterior.
El estudio precisó que la confianza de los consumidores porteños registró un incremento del 1,2 por ciento mensual, mientras que la de los ciudadanos que residen en el Gran Buenos Aires se derrumbó 11,6 por ciento y la de los que viven en el interior de país bajó 8,5 por ciento.
En la distribución por nivel de ingresos, la confianza del consumidor bajó 7,1% para el sector de los encuestados con mayores ingresos y cayó 10,1% para los encuestados con menores ingresos, siempre respecto al mes anterior.
Este contenido no está abierto a comentarios