Reforma previsional
El Gobierno apura ahora el trámite en el Senado para completar la sanción
El Gobierno confía en superar los 37 votos necesarios en el Senado para convertir en ley dentro de dos semanas el proyecto de reforma previsional, conla eliminación de la jubilación privada, que obtuvo esta madrugada media sanción en la Cámara baja.
Los peores pronósticos de dan al oficialismo 39 votos favorables, situación muy distinta a la de julio pasado cuando el vicepresidente Julio Cobos debió desempatar, con el voto "no positivo" en el proyecto de aplicación de retenciones móviles para las exportaciones de granos y se opuso a la iniciativa del Gobierno.
En esta oportunidad, el vicepresidente anticipó que está de acuerdo con que haya un sistema de reparto único, pero también advirtió que en el Senado se debe dar un debate en profundidad
sobre la ley previsional enviada por la Casa Rosada.
El oficialismo hace cuentas y por estas horas agrega a los senadores propios, a dos de por Tierra del Fuego, José Martínez y María José Díaz (de Afirmación para una República Igualitaria), a
la riojana Teresa Quintela (Partido para la Victoria), la salteña
Sonia Escudero (Alianza PJ-Frente para la Victoria), y el pampeano Rubén Marín (Justicialista).
Con la media sanción de la Cámara baja, el proyecto comenzará a debatirse la próxima semana en la Comisión de Previsión Social del Senado, para luego ser tratado en el recinto el próximo 20
de noviembre, de acuerdo con los tiempos que maneja el bloque oficialista en el Senado.
Esta madrugada, la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado el proyecto de reforma previsional que impulsa la administración de Cristina Kirchner, y que busca eliminar las AFJP y establecer
un único sistema de jubilación pública.
Tras más de quince horas de debate, en una jornada marcada por las manifestaciones a favor y en contra de la reforma, la votación arrojó 160 sufragios positivos, 75 negativos, y dos abstenciones.
El proyecto oficial dispone la unificación de los sistemas de reparto, en el marco del Sistema Integrado Previsional Argentino SIPA), por lo que se transferirán a la ANSeS los recursos que
integran las cuentas de capitalización individual de los afiliados a las AFJP.
El martes último, en comisión, el kirchnerismo formalizó los cambios que le realizó al texto original -para recaudar más respaldos-, al que se le agregó una prohibición para que los
fondos no puedan invertirse en el exterior, además de que tendrán las mismas limitaciones que actualmente poseían las AFJP.
El Gobierno mira la abultada diferencia que el proyecto obtuvo en Diputados y ya cuenta los respaldos que espera cosechar en el Senado.
No obstante, incluso los senadores que se opondrán a la reforma previsional impulsada por la Administración kirchnerista ya dan por descontado que la Ley será sancionada antes de fin de
mes.
Fuente: NA
Este contenido no está abierto a comentarios