Empresarios esperan reclamos salariales del 26,5% este año
Los empresarios aguardan demandas salariales en torno al 26,5 por ciento en el marco de las paritarias que se realizarán este año, de acuerdo con una encuesta difundida ayer por la consultora SEL.
Ese relevamiento, que se efectuó entre 110 compañías líderes con personal de convenio -que en conjunto dan empleo a más de 200 mil personas- determinó que, para este año, los hombres de negocios creen que los reclamos salariales estarán, en 2011, 12 puntos por encima de lo que habían previsto para 2010.
Según el trabajo, la mitad de las compañías considera que no cubrirán las demandas de los sindicatos, aunque en promedio, las empresas estiman que la negociación salarial cerrará en 26,5 por ciento.
"Esto sugiere, por una parte, un escenario inflacionario de base para este año mayor que el proyectado, y por otra, la baja expectativa de alcanzar un acuerdo de coordinación de precios y salarios sin un programa de estabilización macroeconómica", enfatizó.
SEL consideró además que como la inflación "es, probablemente, el mayor problema actual de la economía argentina, la negociación salarial adquiere una gran relevancia: para los asalariados, por la mayor o menor capacidad para hacer frente a los aumentos de
precios; para las empresas, por su efecto sobre los costos y la rentabilidad; para la macroeconomía, por su impacto sobre la demanda".
"En ausencia de un índice oficial de precios confiable, las demandas salariales se basan en las expectativas inflacionarias, formadas a partir de la experiencia como consumidores", añadió.
Y puntualizó que "si bien en la negociación intervienen otros factores –como posibles pautas gubernamentales, o la competencia intersindical- las expectativas inflacionarias son, tal vez, las más importantes en la determinación de las demandas salariales".
La consultora aclaró que la demanda salarial que esperan hoy las empresas "no resultan de pedidos formales o aún informales por parte de los sindicatos, ya que la ronda de negociación se activará al término del primer trimestre".
"Pero lo significativo y propio de este escenario, sin embargo, es que antes de recibir los pedidos sindicales, las empresas esperan que sean mayores que los aumentos presupuestados para este año para el personal dentro de convenio", agregó.
Según el trabajo, la mitad de las compañías considera que no cubrirán las demandas de los sindicatos, aunque en promedio, las empresas estiman que la negociación salarial cerrará en 26,5 por ciento.
"Esto sugiere, por una parte, un escenario inflacionario de base para este año mayor que el proyectado, y por otra, la baja expectativa de alcanzar un acuerdo de coordinación de precios y salarios sin un programa de estabilización macroeconómica", enfatizó.
SEL consideró además que como la inflación "es, probablemente, el mayor problema actual de la economía argentina, la negociación salarial adquiere una gran relevancia: para los asalariados, por la mayor o menor capacidad para hacer frente a los aumentos de
precios; para las empresas, por su efecto sobre los costos y la rentabilidad; para la macroeconomía, por su impacto sobre la demanda".
"En ausencia de un índice oficial de precios confiable, las demandas salariales se basan en las expectativas inflacionarias, formadas a partir de la experiencia como consumidores", añadió.
Y puntualizó que "si bien en la negociación intervienen otros factores –como posibles pautas gubernamentales, o la competencia intersindical- las expectativas inflacionarias son, tal vez, las más importantes en la determinación de las demandas salariales".
La consultora aclaró que la demanda salarial que esperan hoy las empresas "no resultan de pedidos formales o aún informales por parte de los sindicatos, ya que la ronda de negociación se activará al término del primer trimestre".
"Pero lo significativo y propio de este escenario, sin embargo, es que antes de recibir los pedidos sindicales, las empresas esperan que sean mayores que los aumentos presupuestados para este año para el personal dentro de convenio", agregó.
Este contenido no está abierto a comentarios