Entidades periodísticas debatieron sobre la nueva Ley de Radiodifusión
Entidades nacionales e internacionales, reunidas en el marco del Encuentro por la Libertad de Expresión de Buenos Aires, acordaron días atrás manifestar que la libre expresión, el acceso sin restricciones de los ciudadanos a las fuentes de información, y la sustentabilidad de los medios de comunicación privados, libres e independientes, “son valores primordiales para la democracia y como tales deben ser preservados en todo marco jurídico”.
El encuentro tuvo entre sus panelistas a Elsa Courtet de Barcia, socia gerente de diario El Argentino, quien participó en su carácter de presidente de ADDE (Asociación de Diarios Entrerrianos).
Un comunicado emitido por las entidades señala que “ante el debate parlamentario de la ley de servicios de comunicación audiovisual en la Argentina, entendemos que ninguna norma debe ser planteada con el ánimo de avanzar sobre determinadas voces sino que, por el contrario, debe tender a fortalecer la oferta informativa independiente a los ciudadanos, preservando las opciones existentes y abriendo nuevas alternativas a la luz de las innovaciones tecnológicas”.
“Advertimos con inquietud los riesgos que el proyecto oficial entraña para la existencia de espacios plurales que garanticen la libre circulación de la información, más allá de la tutela gubernamental, puesto que la iniciativa habilitaría el control directo e indirecto sobre medios y contenidos periodísticos, a partir de un fuerte intervencionismo en todos los servicios de comunicación audiovisual” indicaron.
“Señalamos con preocupación que la iniciativa oficial parece orientada a afectar la viabilidad económica de los medios, desentendiéndose de la sustentabilidad y haciéndolos más vulnerables, y por lo tanto más dependientes de recursos estatales” indican, y añaden que “el proyecto de ley representa una clara amenaza a la seguridad jurídica y de las inversiones de los licenciatarios, a partir de su retroactividad y consecuente afectación de derechos adquiridos, a lo que se suman serias limitaciones a la capacidad operativa y de inversión de los actores de la industria de medios.
Entendemos que todo marco regulatorio debe resguardar el derecho del público a elegir libremente los contenidos de su preferencia, posibilitando el establecimiento de nuevas voces sin afectar las existentes.
Las entidades juzgan “extemporáneo y discriminatorio que los diarios y las revistas deban estar sujetos a la discrecionalidad de funcionarios a la hora de acceder a medios audiovisuales. Hoy el mundo acompaña la multimedialización de las publicaciones, que buscan nuevas formas de asegurarse mayor independencia económica para fortalecer su independencia informativa y alcanzar nuevas audiencias”.
“Entendemos que estas cuestiones trascienden las urgencias coyunturales, y comprometen a ciudadanos y representantes en la búsqueda de respuestas que no sean fruto del conflicto o de la voluntad de acallar voces, sino que reflejen los valores esenciales de la sociedad democrática, los estándares internacionales en la materia y la indiscutible tradición argentina en términos de libertad de expresión, pluralismo y diversidad informativa” concluye la proclama.
El documento es firmado por Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA), Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA), Asociación de Televisión por Cable (ATVC), Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (ADIRA), Asociación de Editores de Diarios de la Ciudad de Buenos Aires (AEDBA), Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER), Asociación Cordobesa de Televisión por Cable (ACORCA)
Asociación Bonaerense de Televisión (ABT), Asociación de Diarios Entrerrianos (ADDE), Asociación Periodistas de Buenos Aires y La Pampa (APEBAL).
Este contenido no está abierto a comentarios