Espert, contra el acuerdo de precios
"Terminamos con retenciones a las exportaciones, con programas como Ahora 12, con Precios Cuidados. Estamos más cerca de Guillermo Moreno que de Adam Smith", sostuvo el candidato a presidente por el Partido Libertario.
El economista José Luis Espert, dijo que el Gobierno tomó medidas “típicamente kirchneristas” y opinó que “este modelo que está en la Argentina no va más”.
“El Gobierno no es liberal y tomó medidas típicamente kirchneristas. Terminamos con retenciones a las exportaciones, con programas como Ahora 12, con Precios Cuidados. Estamos más cerca de Guillermo Moreno que de Adam Smith”, sostuvo el candidato a presidente por el Partido Libertario.
“Hay que especializarse en lo que sos bueno, la experiencia internacional así lo demuestra. Nosotros vamos en contra de lo que somos buenos”, explicó.
Según analizó, el país “tiene todo para ganar siendo exportador. Somos buenos en producción de software, de cobre, zinc, en turismo, en el campo, en energía. Tenemos todo para ganar. Pero tenemos pobreza, indigencia, producción de droga".
"No puedo creer que se defiendan controles de precios, sustitución de importaciones… nos tenemos que reinventar, eso no va más”, lamentó.
Por último, vaticinó en diálogo con radio Cooperativa que “si seguimos con las recetas de hace 80 años vamos mal” y estimó que el presidente Mauricio Macri “debería haber sido sincero y contar lo que tendría que haber hecho. Este modelo que está en la Argentina no va más”.
Cachanosky
El economista Roberto Cachanosky consideró que los acuerdos de precios son “ridículos” y advirtió que “en la Argentina ya los vimos infinidad de veces”.
Consultado por el programa de Precios Esenciales anunciado por el Gobierno el miércoles, complementario con el sistema de Precios Cuidados que se encuentra aún vigente y que vence del próximo 6 de mayo, Cachanosky dijo que “no podés pedirles a las empresas que operen siempre por debajo de los precios del mercado. Pondrán un stock y cuando se agota, se agota”.
“Esos acuerdos son ridículos y en la Argentina los vimos infinidad de veces”, afirmó.
“Esta medida es para tratar de llegar con un número de inflación más bajo y para ganar las elecciones, pero nos perdimos tres años por el gradualismo en los que no se hizo nada”, agregó en diálogo con radio Mitre.
En su opinión, la medida más importante para controlar la inflación fue “que el Banco Central le puso un precio máximo al dólar”, al congelar hasta fin de año los límites de la zona de no intervención en el mercado cambiario con un piso de $39,75 y un techo de $51,45.