Hubo consumo eléctrico récord durante todo enero
La demanda de energía eléctrica alcanzó en enero una marca récord, al registrar una suba de 3 por ciento con relación a igual mes del año anterior, según un informe de la fundación Fundelec.
Con una temperatura menor a la verificada en 2012 pero superior a la histórica para el mes, regionalmente, el incremento del Interior del país fue mayor al de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, indicó el estudio.
Por otro lado, en enero, hubo récord de consumo de potencia, de consumo de energía diarios y, finalmente, la demanda de todo el mes también fue la mayor de la historia. En enero de 2013, la demanda neta total del mercado fue de 11.128,8 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2012, había sido de 10.806,8 GWh1.
En lo referente a la comparación intermensual y dado que, en diciembre de 2012, se había registrado un consumo de 10.811,3 GWh, enero verifica una suba de 2,9 por ciento con respecto a ese período.
Asimismo, la demanda mensual de energía eléctrica registrada en enero de 2013 es la más alta de toda la historia, seguida por julio/2012 (11.071,7 GWh), diciembre/2012 (10.811,3 GWh) y enero/2012 (10.806,8 GWh).
“Esto demuestra que los meses de mayor consumo son, generalmente, los correspondientes a periodos de 31 días y de mucho calor o mucho frío”, señaló el informe.
Por otra parte, en relación con la demanda de potencia, enero de 2013 verificó, en promedio, picos 3,3 por ciento más altos que los de enero de 2012; 14,2 mayores a los de 2011; 13,4 más que en 2010 y 20,6 más que en 2009.
En cuanto al consumo por provincia, en el último mes, fueron 20 las empresas o provincias que marcaron subas de sus requerimientos eléctricos.
Así, el consumo subió en Chubut, 86,4 por ciento -por mayor consumo de Aluar-, Santa Cruz (17,6%), Santiago del Estero (12,7%), La Rioja (8,7%), Chaco (8,4%), Formosa (7,4%) y Tucumán (6%), son algunas de las que verificaron mayores incrementos.
En tanto, registraron bajas del consumo otras siete: las empresas EDES y EDEA, del interior de la provincia de Buenos Aires (4 y 2,3 por ciento, respectivamente). n referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, las variaciones fueron las siguientes: Patagonia: subió 73,3 por ciento en la comparación internual informó la entidad. En la zona Central: se registró una suba del 1,2 por ciento en la misma comparación y el interior de la provincia de Buenos Aires (sin contar Capital Federal y Gran Buenos Aires) verificó una baja: 0,3 por ciento.
Por otro lado, en enero, hubo récord de consumo de potencia, de consumo de energía diarios y, finalmente, la demanda de todo el mes también fue la mayor de la historia. En enero de 2013, la demanda neta total del mercado fue de 11.128,8 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2012, había sido de 10.806,8 GWh1.
En lo referente a la comparación intermensual y dado que, en diciembre de 2012, se había registrado un consumo de 10.811,3 GWh, enero verifica una suba de 2,9 por ciento con respecto a ese período.
Asimismo, la demanda mensual de energía eléctrica registrada en enero de 2013 es la más alta de toda la historia, seguida por julio/2012 (11.071,7 GWh), diciembre/2012 (10.811,3 GWh) y enero/2012 (10.806,8 GWh).
“Esto demuestra que los meses de mayor consumo son, generalmente, los correspondientes a periodos de 31 días y de mucho calor o mucho frío”, señaló el informe.
Por otra parte, en relación con la demanda de potencia, enero de 2013 verificó, en promedio, picos 3,3 por ciento más altos que los de enero de 2012; 14,2 mayores a los de 2011; 13,4 más que en 2010 y 20,6 más que en 2009.
En cuanto al consumo por provincia, en el último mes, fueron 20 las empresas o provincias que marcaron subas de sus requerimientos eléctricos.
Así, el consumo subió en Chubut, 86,4 por ciento -por mayor consumo de Aluar-, Santa Cruz (17,6%), Santiago del Estero (12,7%), La Rioja (8,7%), Chaco (8,4%), Formosa (7,4%) y Tucumán (6%), son algunas de las que verificaron mayores incrementos.
En tanto, registraron bajas del consumo otras siete: las empresas EDES y EDEA, del interior de la provincia de Buenos Aires (4 y 2,3 por ciento, respectivamente). n referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, las variaciones fueron las siguientes: Patagonia: subió 73,3 por ciento en la comparación internual informó la entidad. En la zona Central: se registró una suba del 1,2 por ciento en la misma comparación y el interior de la provincia de Buenos Aires (sin contar Capital Federal y Gran Buenos Aires) verificó una baja: 0,3 por ciento.
Este contenido no está abierto a comentarios