Indec: la inflación de julio fue de 1,4 por ciento
La inflación relevada por el INDEC arrojó un alza del 1,4 por ciento en julio, impulsada por turismo y transporte, y volvió a encender la polémica, ya que para las consultoras privadas se ubicó un punto por encima.
Entre enero y julio, la medición oficial arroja que el costo de vida subió 16,7 por ciento, mientras que para las entidades privadas llegó al 25,3 por ciento, y en un año se disparó al 39,71 por ciento.
Si bien nunca llegaron a ser iguales, las estadísticas privadas y las del INDEC comenzaron a alejarse en forma más pronunciada a medida que fueron pasando los meses.
Según el Indice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu), el rubro que registró la suba mayor fue Esparcimiento -por las vacaciones de invierno- con el 3,1 por ciento; seguido por Transporte y Comunicaciones -aumento de boletos en la zona metropolitana- con el 2,6 por ciento; y Educación, 1,5 por ciento.
El rubro Alimentos y Bebidas -que mayor incidencia tiene entre los sectores de menores recursos-- tuvo un aumento del 0,9 por ciento, indicó el organismo público.
Atención Médica y Gastos para la Salud e Indumentaria tuvieron un alza del 0,8 por ciento y, por último, Vivienda y Servicios Básicos, 0,6 por ciento.
En el rubro Alimentos, la leche registró un alza del 1,9 por ciento; los fiambres, 1,4 por ciento; la carne de ave, 0,9 por ciento; la carne vacuna, 0,7 por ciento; frutas, 0,3 y pescado, 0,2.
Según las estadísticas oficiales, la inflación oficial de enero había sido del 3,7 por ciento; en febrero del 3,4 por ciento; en marzo del 2,6 por ciento; en abril del 1,8 por ciento; en mayo del 1,4 por ciento y en junio del 1,3 por ciento, mostrando una tenue desaceleración mensual.
Por segundo mes consecutivo, el INDEC difundió las estadísticas a través de un comunicado, a diferencia de lo ocurrido entre enero y mayo en los que el encargado de hacerlo fue el ministro de Economía, Axel Kicillof.
Para la confección de IPCNu el organismo releva mensualmente 230.000 precios aproximadamente en más de 13.000 locales informantes. La cobertura de la recolección abarca 146 localidades censales del país pertenecientes a 40 aglomerados urbanos.
Si bien nunca llegaron a ser iguales, las estadísticas privadas y las del INDEC comenzaron a alejarse en forma más pronunciada a medida que fueron pasando los meses.
Según el Indice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu), el rubro que registró la suba mayor fue Esparcimiento -por las vacaciones de invierno- con el 3,1 por ciento; seguido por Transporte y Comunicaciones -aumento de boletos en la zona metropolitana- con el 2,6 por ciento; y Educación, 1,5 por ciento.
El rubro Alimentos y Bebidas -que mayor incidencia tiene entre los sectores de menores recursos-- tuvo un aumento del 0,9 por ciento, indicó el organismo público.
Atención Médica y Gastos para la Salud e Indumentaria tuvieron un alza del 0,8 por ciento y, por último, Vivienda y Servicios Básicos, 0,6 por ciento.
En el rubro Alimentos, la leche registró un alza del 1,9 por ciento; los fiambres, 1,4 por ciento; la carne de ave, 0,9 por ciento; la carne vacuna, 0,7 por ciento; frutas, 0,3 y pescado, 0,2.
Según las estadísticas oficiales, la inflación oficial de enero había sido del 3,7 por ciento; en febrero del 3,4 por ciento; en marzo del 2,6 por ciento; en abril del 1,8 por ciento; en mayo del 1,4 por ciento y en junio del 1,3 por ciento, mostrando una tenue desaceleración mensual.
Por segundo mes consecutivo, el INDEC difundió las estadísticas a través de un comunicado, a diferencia de lo ocurrido entre enero y mayo en los que el encargado de hacerlo fue el ministro de Economía, Axel Kicillof.
Para la confección de IPCNu el organismo releva mensualmente 230.000 precios aproximadamente en más de 13.000 locales informantes. La cobertura de la recolección abarca 146 localidades censales del país pertenecientes a 40 aglomerados urbanos.
Este contenido no está abierto a comentarios