Economía
La crisis mundial ya se siente en las Provincias
Entre las provincias más perjudicadas por la turbulencia externa se encuentran Neuquén, Catamarca, Río Negro, Chubut, Tucumán, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.
La crisis financiera mundial empezó a tener efectos directos en las provincias, donde ya se registran despidos y suspensiones de trabajadores, y las más afectadas son las exportadoras por la caída en las ventas al exterior y a una baja en los precios.
Si bien las consecuencias se notan más en los sectores industriales vinculados a la exportación, la situación está arrastrando también al resto de los rubros como el comercio, el transporte y la construcción.
Frente a esta situación y ante los reclamos de las centrales obreras, el Gobierno nacional intenta cerrar acuerdos con sectores empresarios para evitar despidos, sobre todo en rubros sensibles como el mercado de la carne, y por otra parte impulsa obras públicas para que no se frene el crecimiento.
Los coletazos de la crisis mundial se sentirán en las provincias de dos maneras: una baja en los precios internacionales de las materias primas y una caída en las exportaciones.
Desde ya, estos menores ingresos repercutirán en otros rubros que no están ligados al mercado externo y terminarán golpeando el nivel de actividad.
Según un estudio de la consultora abeceb.com, Neuquén es la provincia "más sensible" a la crisis externa por su "alta concentración en las exportaciones de petróleo y derivados".
En tanto que "Catamarca muestra una alta dependencia de las ventas de cobre, el cual sufriría caídas de precio incluso mayores que las del petróleo", de acuerdo con el mismo informe.
Río Negro tiene una mejor ubicación frente a la crisis ya que su producción está concentrada en frutas y hortalizas, cuyas caídas "se esperan más modestas" que en otros sectores.
"En cambio, las provincias concentradas en el complejooleaginoso y resto de granos, se verían más perjudicadas dados los precios actuales de la soja. Entre ellas, Santiago del Estero, La Pampa, Chaco, Entre Ríos y principalmente Santa Fe", añade el documento.
La situación preocupa a los mantarios provinciales y al respecto el gobernador de Tucumán, José Alperovich, admitió que se registran despidos, sobre todo en comercios, transporte y construcción.
El mandatario provincial comentó que los despidos de personal son consecuencia del impacto de la crisis financiera internacional.
"La crisis está llegando. Se están produciendo despidos,especialmente en los sectores del comercio, de la construcción y del transporte", alertó Alperovich, en declaraciones periodísticas.
Según el gobernador tucumano, "ya se nota que bajó la actividad económica. Por eso reitero mi pedido a los empresarios: deben ser solidarios y no correr a los empleados".
Además, adelantó que el Gobierno planea inyectar "más dinero"en obras públicas para crear fuentes de trabajo.
La crisis internacional empieza a tener sus efectos también en Chubut, donde los problemas que algunos sectores venía arrastrando desde hace tiempo se han agudizado en las últimas semanas.
La caída de los precios internacionales y la depredación del caladero ya venía complicando al sector pesquero, que ha visto agravarse el panorama con la crisis internacional.
Tras los despidos y las suspensiones que se registraron en algunas empresas, se logró hace pocos días un acuerdo por el cual los empresarios del sector se comprometieron a no cesantear
trabajadores mientras que los sindicatos no plantearan reclamos salariales.
El gobierno de Mario Das Neves actuó como garante de este convenio que tendrá vigencia hasta fines de febrero de 2009 y que comprende a miles de trabajadores de Puerto Madryn, Rawson y Comodoro Rivadavia.
Pese a este acuerdo, hay situaciones que permanecen latentes, como la que se generó por la suspensión de trabajadores en plantas de procesamiento de pescado y también por el reclamo de
sectores ligados a la construcción, para que se pongan en marcha una serie de obras públicas que han sido anuncias en su momento por el gobierno provincial y también por los gobiernos
municipales.
En Puerto Madryn la pesquera Poseidón, que empleaba 112 operarios, suspendió por 3 meses a todo su personal sin goce de haberes y amenaza con despedir a la mitad, amparándose en un procedimiento preventivo de crisis que habría presentado ante las autoridades laborales de la Provincia.
Hace poco más de una semana los dirigentes de la UOCRA de la zona norte de Chubut, junto a desocupados del sector, marcharon hacia Rawson y mantuvieron una reunión con Mario Das Neves,
pidiendo que se reactive la obra pública.
En el ámbito siderúrgico, se conoció que durante las últimas semanas se habrían producido despidos en empresas que trabajan en directa relación con Aluar.
Fuente: NA
Este contenido no está abierto a comentarios