La eficiencia y la producción de carne
Si no mejora la eficiencia no se recuperará la producción de carne, coincidieron alumnos del VII Seminario "La Integración para el Desarrollo Ganadero".
Alumnos de la Universidad Católica Argentina finalizaron el trabajo realizado en el marco del convenio firmado con el Mercado de Liniers y el Centro de Consignatarios de Productos del País.
La investigación continuó el trabajo presentado en la edición 2010 del seminario donde se había llegado a la conclusión que la recomposición del stock vacuno argentino llevaría al menos 10 años.
Los alumnos pasantes realizaron un nuevo trabajo de investigación denominado "La recomposición de la producción ganadera vacuna argentina. Una visión por regiones".
La investigación determina el aporte y la participación de cada región del país en la evolución del stock y la producción de carne vacuna durante el período 2008–2011 y mediante un complejo modelo de simulación se realizaron proyecciones hasta el
2020.
El alumno Juan Manuel Ponte señaló que las estimaciones realizadas en el trabajo de 2010 no se cumplieron.
"La recuperación del sector va más lenta, ya que las existencias vacunas continuaron cayendo" subrayó Ponte.
Con referencia al análisis regional destacó que hubo una disminución del stock de hacienda vacuna en todas las regiones del país y aclaró que fue en la Pampeana en donde el impacto fue mayor por la gran cantidad de cabezas que posee.
Explicó, además, que se analizó la relación ternero-vaca con el objeto de medir la eficacia de cada región en una posible recuperación del stock.
"La región Pampeana es la que muestra una mayor eficiencia con el 0.69 ternero por vaca, mientras que en el NOA y NEA es de alrededor de 0.5 y en Patagonia y Cuyo es todavía menor" agregó Ponte.
Señaló que "la Argentina ha perdido 10 millones de cabezas entre el 2008 y 2011 lo que equivale al stock de la República Oriental del Uruguay".
Alejandro Sanz Reale analizó los movimientos de hacienda, tanto para faena como para invernada y cría.
"Esto nos permite conocer la producción real y nos da el nivel de integración de la cadena en cada región" manifestó.
Como conclusión destacó que la región Pampeana es la gran receptora de hacienda, mientras que el NEA es la principal proveedora acompañada por la región semiárida.
La investigación continuó el trabajo presentado en la edición 2010 del seminario donde se había llegado a la conclusión que la recomposición del stock vacuno argentino llevaría al menos 10 años.
Los alumnos pasantes realizaron un nuevo trabajo de investigación denominado "La recomposición de la producción ganadera vacuna argentina. Una visión por regiones".
La investigación determina el aporte y la participación de cada región del país en la evolución del stock y la producción de carne vacuna durante el período 2008–2011 y mediante un complejo modelo de simulación se realizaron proyecciones hasta el
2020.
El alumno Juan Manuel Ponte señaló que las estimaciones realizadas en el trabajo de 2010 no se cumplieron.
"La recuperación del sector va más lenta, ya que las existencias vacunas continuaron cayendo" subrayó Ponte.
Con referencia al análisis regional destacó que hubo una disminución del stock de hacienda vacuna en todas las regiones del país y aclaró que fue en la Pampeana en donde el impacto fue mayor por la gran cantidad de cabezas que posee.
Explicó, además, que se analizó la relación ternero-vaca con el objeto de medir la eficacia de cada región en una posible recuperación del stock.
"La región Pampeana es la que muestra una mayor eficiencia con el 0.69 ternero por vaca, mientras que en el NOA y NEA es de alrededor de 0.5 y en Patagonia y Cuyo es todavía menor" agregó Ponte.
Señaló que "la Argentina ha perdido 10 millones de cabezas entre el 2008 y 2011 lo que equivale al stock de la República Oriental del Uruguay".
Alejandro Sanz Reale analizó los movimientos de hacienda, tanto para faena como para invernada y cría.
"Esto nos permite conocer la producción real y nos da el nivel de integración de la cadena en cada región" manifestó.
Como conclusión destacó que la región Pampeana es la gran receptora de hacienda, mientras que el NEA es la principal proveedora acompañada por la región semiárida.
Este contenido no está abierto a comentarios