Batalla contra Clarín
La Embajada de Estados Unidos concedió "cierta razón" al Gobierno
La Embajada de Estados Unidos en la Argentina concedió "cierta razón" al Gobierno de Cristina Kirchner en plena pulseada contra el Grupo Clarín por el conflicto con el campo y el impulso de la nueva ley de radiodifusión.
Así se desprende de un nuevo cable confidencial de la sede diplomática difundido a través del sitio Wikileaks y reproducido por el diario Ámbito Financiero, que lleva la firma del ex embajador Earl Anthony Wayne y data de abril de 2008.
"La parte irónica del presente conflicto es que el Gobierno tiene cierta razón (has a point) acerca del Grupo Clarín: tiene una enorme influencia por su presencia dominante en la prensa, TV, cable y radio. Muchos otros actores de la prensa han deplorado
este hecho ante nosotros", indicó el cable girado a Washington.
El entonces embajador destacó, además, que el ex presidente Néstor Kirchner había permitido a Clarín crecer significativamente, entre otras medidas, por la prórroga de la
licencia de su canal de televisión abierta (el 13) "y la fusión de un cable (por Cablevisión y Multicanal) que le dio una presencia dominante en el sector".
El diplomático también repasa tópicos sociales como que Clarín "puede voltear gobiernos" y sostiene que "hay todavía bastante libertad de prensa en la Argentina, como lo evidencia todo el debate y la cobertura sobre lo que el Gobierno está haciendo con respecto a los medios".
Destaca Wayne, incluso, que la Casa Rosada no había "cerrado ningún medio" ni cometido actos de censura grave, aunque advirtió que "algunos periodistas creen que el Gobierno tiene pinchados sus teléfonos".
"No hay dudas de que medios y diarios tienden a criticar al Gobierno, y que ponen más el foco en rumores y afirmaciones no chequeadas que lo que indicarían los mejores estándares del periodismo", indicó Wayne.
El cable cierra con un detalle con los nombres y opiniones de los principales periodistas argentinos sobre el conflicto con Clarín vertidas en diálogos con la embajada, que incluye a Daniel Vila, Daniel Hadad, Bernardo Neustadt, Joaquín Morales Solá, Ricardo Kirschbaum y Eduardo Van Der Kooy.
Otro de los cables filtrados por WikiLeaks y difundidos también por Ámbito Financiero data de julio de 2007 y habla de una tapa del diario Clarín sobre el acto de lanzamiento de la candidatura presidencial de Cristina Kirchner que habría sido "negociada" por el entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández, con el CEO Héctor Magnetto.
"De acuerdo a un contacto de prensa de la Embajada, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, había contactado al CEO del gigante Clarín, Héctor Magnetto, para negociar una cobertura positiva del discurso de la primera dama. Clarín es el diario más grande de Argentina y tiene una relación dificultosa con el gobierno, ya que concentró recientemente gran parte de la atención en escándalos de corrupción del Ejecutivo", señala el despacho, también firmado por Wayne.
El cable diplomático agrega que "la misma fuente indicó que el gobierno estaba esperando tener la tapa entera para el lanzamiento de la primera dama, pero la muerte del amado escritor y humorista Roberto Fontanarrosa recibió mayor espacio que el discurso de Fernández".
"La parte irónica del presente conflicto es que el Gobierno tiene cierta razón (has a point) acerca del Grupo Clarín: tiene una enorme influencia por su presencia dominante en la prensa, TV, cable y radio. Muchos otros actores de la prensa han deplorado
este hecho ante nosotros", indicó el cable girado a Washington.
El entonces embajador destacó, además, que el ex presidente Néstor Kirchner había permitido a Clarín crecer significativamente, entre otras medidas, por la prórroga de la
licencia de su canal de televisión abierta (el 13) "y la fusión de un cable (por Cablevisión y Multicanal) que le dio una presencia dominante en el sector".
El diplomático también repasa tópicos sociales como que Clarín "puede voltear gobiernos" y sostiene que "hay todavía bastante libertad de prensa en la Argentina, como lo evidencia todo el debate y la cobertura sobre lo que el Gobierno está haciendo con respecto a los medios".
Destaca Wayne, incluso, que la Casa Rosada no había "cerrado ningún medio" ni cometido actos de censura grave, aunque advirtió que "algunos periodistas creen que el Gobierno tiene pinchados sus teléfonos".
"No hay dudas de que medios y diarios tienden a criticar al Gobierno, y que ponen más el foco en rumores y afirmaciones no chequeadas que lo que indicarían los mejores estándares del periodismo", indicó Wayne.
El cable cierra con un detalle con los nombres y opiniones de los principales periodistas argentinos sobre el conflicto con Clarín vertidas en diálogos con la embajada, que incluye a Daniel Vila, Daniel Hadad, Bernardo Neustadt, Joaquín Morales Solá, Ricardo Kirschbaum y Eduardo Van Der Kooy.
Otro de los cables filtrados por WikiLeaks y difundidos también por Ámbito Financiero data de julio de 2007 y habla de una tapa del diario Clarín sobre el acto de lanzamiento de la candidatura presidencial de Cristina Kirchner que habría sido "negociada" por el entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández, con el CEO Héctor Magnetto.
"De acuerdo a un contacto de prensa de la Embajada, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, había contactado al CEO del gigante Clarín, Héctor Magnetto, para negociar una cobertura positiva del discurso de la primera dama. Clarín es el diario más grande de Argentina y tiene una relación dificultosa con el gobierno, ya que concentró recientemente gran parte de la atención en escándalos de corrupción del Ejecutivo", señala el despacho, también firmado por Wayne.
El cable diplomático agrega que "la misma fuente indicó que el gobierno estaba esperando tener la tapa entera para el lanzamiento de la primera dama, pero la muerte del amado escritor y humorista Roberto Fontanarrosa recibió mayor espacio que el discurso de Fernández".
Este contenido no está abierto a comentarios