La Mesa de Enlace: un rosario de buenos augurios
Especial de NA por Matilde Fierro -- Una compulsa realizada entre los principales referentes de la Mesa de Enlace de entidades agropecuarias permitió encontrar un rosario de buenos augurios y el unánime deseo de que haya diálogo con la presidenta Cristina de Kirchner mientras que el ánimo crítico de los dirigentes quedó en otros tiempos.
Hugo Luis Biolcati , presidente de la Sociedad Rural Argentina analizó ante Noticias Argentinas que "se abre un nuevo panorama".
"La presidenta, con su visita a Coninagro y el llamado al diálogo ha hecho gestos de acercamiento. Ojalá esto se traduzca en hechos concretos y en una nueva relación porque los problemas del campo siguen existiendo, como las trabas en la comercialización del trigo y del maíz".
Para Biolcati hay que "pensar soluciones en serio para los problemas de fondo de los productores: La realidad de los productores es que hoy no pueden vender el trigo y el maíz. Estos son los temas apremiantes".
En tanto, Rubén Ferrero, titular de Confederaciones Rurales Argentinas, aseguró a NA que esperan que "la Presidenta, como anunció en su discurso donde llamó a la unidad y al consenso, asuma la responsabilidad y el gran compromiso de gobernar para todos".
"Nosotros como sector estamos dispuestos a sentarnos a dialogar con el fin de lograr el consenso, luego de un amplio debate, con el Gobierno", indicó Ferrero quien recién asumió al frente de CRA. Reclamó "voluntad de diálogo" y "capacidad para ir logrando los consensos".
Sin embargo advirtió que "si en el futuro habrá una imposición por parte del gobierno nacional para tratar estos temas, como consecuencia de la amplitud de votos a favor que tuvo, no será positivo para el país porque no se alcanzará este dialogo que se viene requiriendo desde distintos sectores de la sociedad".
Desde Federación Agraria Argentina, su presidente Eduardo Buzzi también reclamó el diálogo con "Cristina Fernández de Kirchner".
"Hoy, la historia le da la oportunidad de ser la Presidente que lleve a cabo las reformas necesarias para que no sólo nuestro país asegure los millones de toneladas que se necesiten producir para el mundo sino que también lo hagamos teniendo el eje en los productores", explicó a NA.
Buzzi consideró que "de esta manera la Presidenta logrará revertir el malestar surgido durante la crisis del 2008 por la implementación confiscatoria que intentaron llevar a cabo con la resolución 125, que aún continúa entre muchos de los pequeños y medianos productores que representamos como entidad".
"Ella tiene, en este su segundo mandato, la posibilidad de definir un nuevo sujeto agrario como aspecto central de su política agropecuaria: los pequeños productores", sostuvo.
También aclaró que "puede llevar a cabo las profundas modificaciones que necesitamos en el sector, entre las cuales se encuentran el limitar las enormes ganancias de las multinacionales exportadoras, desmontar los procesos de concentración existentes, darle al Estado un nuevo rol en relación con el comercio exterior
de granos y legislar en materia de tierras".
En este sentido, Buzzi manifestó que no se trata sólo de frenar la extranjerización, sino para avanzar sobre nuevas condiciones de uso y tenencia de la tierra.
Sugirió la creación de un Instituto de Tierras, la segmentación de las retenciones y ocuparse de las economías regionales. "Para continuar con las cuestiones pendientes, esperamos que su gobierno trabaje rápidamente para permitir que miles de agricultores puedan vender su trigo, que hasta ahora no han podido hacerlo", precisó.
Buzzi espera que modifique y segmente las retenciones que aún son del 35% para la soja, sin importar la escala productiva; que se habiliten políticas que "viabilicen la reposición de vacas para aquellos que tuvieron que liquidar sus animales por la crisis sufrida por el sector, entre tantas otras medidas posibles".
En general, las entidades agropecuarias se encuentran expectantes sobre cómo seguirá la política para el sector y tienen que despejar interrogantes, entre ellos si el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno abandonará su controvertido cargo y si el ministro de Agricultura, Julián Domínguez asumirá en el Congreso.
"La presidenta, con su visita a Coninagro y el llamado al diálogo ha hecho gestos de acercamiento. Ojalá esto se traduzca en hechos concretos y en una nueva relación porque los problemas del campo siguen existiendo, como las trabas en la comercialización del trigo y del maíz".
Para Biolcati hay que "pensar soluciones en serio para los problemas de fondo de los productores: La realidad de los productores es que hoy no pueden vender el trigo y el maíz. Estos son los temas apremiantes".
En tanto, Rubén Ferrero, titular de Confederaciones Rurales Argentinas, aseguró a NA que esperan que "la Presidenta, como anunció en su discurso donde llamó a la unidad y al consenso, asuma la responsabilidad y el gran compromiso de gobernar para todos".
"Nosotros como sector estamos dispuestos a sentarnos a dialogar con el fin de lograr el consenso, luego de un amplio debate, con el Gobierno", indicó Ferrero quien recién asumió al frente de CRA. Reclamó "voluntad de diálogo" y "capacidad para ir logrando los consensos".
Sin embargo advirtió que "si en el futuro habrá una imposición por parte del gobierno nacional para tratar estos temas, como consecuencia de la amplitud de votos a favor que tuvo, no será positivo para el país porque no se alcanzará este dialogo que se viene requiriendo desde distintos sectores de la sociedad".
Desde Federación Agraria Argentina, su presidente Eduardo Buzzi también reclamó el diálogo con "Cristina Fernández de Kirchner".
"Hoy, la historia le da la oportunidad de ser la Presidente que lleve a cabo las reformas necesarias para que no sólo nuestro país asegure los millones de toneladas que se necesiten producir para el mundo sino que también lo hagamos teniendo el eje en los productores", explicó a NA.
Buzzi consideró que "de esta manera la Presidenta logrará revertir el malestar surgido durante la crisis del 2008 por la implementación confiscatoria que intentaron llevar a cabo con la resolución 125, que aún continúa entre muchos de los pequeños y medianos productores que representamos como entidad".
"Ella tiene, en este su segundo mandato, la posibilidad de definir un nuevo sujeto agrario como aspecto central de su política agropecuaria: los pequeños productores", sostuvo.
También aclaró que "puede llevar a cabo las profundas modificaciones que necesitamos en el sector, entre las cuales se encuentran el limitar las enormes ganancias de las multinacionales exportadoras, desmontar los procesos de concentración existentes, darle al Estado un nuevo rol en relación con el comercio exterior
de granos y legislar en materia de tierras".
En este sentido, Buzzi manifestó que no se trata sólo de frenar la extranjerización, sino para avanzar sobre nuevas condiciones de uso y tenencia de la tierra.
Sugirió la creación de un Instituto de Tierras, la segmentación de las retenciones y ocuparse de las economías regionales. "Para continuar con las cuestiones pendientes, esperamos que su gobierno trabaje rápidamente para permitir que miles de agricultores puedan vender su trigo, que hasta ahora no han podido hacerlo", precisó.
Buzzi espera que modifique y segmente las retenciones que aún son del 35% para la soja, sin importar la escala productiva; que se habiliten políticas que "viabilicen la reposición de vacas para aquellos que tuvieron que liquidar sus animales por la crisis sufrida por el sector, entre tantas otras medidas posibles".
En general, las entidades agropecuarias se encuentran expectantes sobre cómo seguirá la política para el sector y tienen que despejar interrogantes, entre ellos si el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno abandonará su controvertido cargo y si el ministro de Agricultura, Julián Domínguez asumirá en el Congreso.
Este contenido no está abierto a comentarios