Sólo para unos pocos los créditos hipotecarios
Actualmente, alrededor de 16 millones de trabajadores argentinos, sobre una base de 20 millones de asalariados, no podría acceder a un crédito hipotecario bancario, dado las condiciones y exigencias del mercado local vigente.
Es lo mismo decir que por estos días apenas cuatro millones de personas están calificadas para obtener financiamiento en alguno de los bancos, públicos o privados, que operan en la Argentina,
destinado a la adquisición o construcción de la vivienda propia.
Los datos son cálculos realizados por profesionales de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), entidad que desde este año puso en marcha el Programa Hábitat Social en la ciudad de Buenos Aires, para aportar ideas tendientes a mejorar la situación de quienes viven en asentamientos precarios
irrecuperables o de aquellos que no pueden adjudicarse un préstamo hipotecario.
La iniciativa contempló una serie de mesas de trabajo con especialistas de distintas disciplinas, como economistas, donde se analizaron de forma conjunta cuestiones relativas a las dificultades para calificar a un crédito.
El programa incluyó también un concurso de Ideas Solidarias y exposiciones de múltiples programas de viviendas para familias en situación de emergencia social y habitacional, ejecutados en
distintas partes del mundo.
"El objetivo es realizar un diagnóstico de la problemática a nivel país y según los estratos sociales, unificar los esfuerzos de los profesionales que están abordando el tema individualmente
para que actúen en forma sinérgica, y pueda la Sociedad tomar una posición clara", señaló Myriam Heredia, una de las arquitectas que desarrolla el Programa.
Como resultado final de todas las actividades, "se elaborá un documento con propuestas para cada caso, que será presentado ante las autoridades gubernamentales pertinentes para que sean
consideradas a la hora de diseñar políticas y planes públicos",añadió Jorge Lema, presidente de la subcomision de Vivienda y Habitat de la SCA.
En 2009, además, prevén lanzar un Observatorio de Precios destinados a la vivienda de interés social.
"De forma mensual, cruzaremos el valor del metro cuadrado para la construcción, con el precio del metro cuadrado de venta que ponen las inmobiliarias, el salario básico de un trabajador y la localización del inmueble, siempre en el ámbito de la Capital Federal", explicó Lema.
Y remarcó que esos números "darán cuenta de un panorama sobre quién está haciendo un negocio en este rubro y cuán fácil o difícil es acceder a un inmueble, según los sectores sociales".
Otro de los proyectos previstos para el próximo año es la creación de un Centro Experimental de la Vivienda de Interés Social.
Allí, los especialistas en diseño "reformularán los prototipos de viviendas populares que ya se implementan para formular alternativas más económicas, pero no de menor calidad, aplicando
las nuevas tecnologías de la bioarquitectura y el ambiente sustentable".
"Las opciones que surjan buscan estar al alcance de organizaciones sociales u organismos públicos como privados para que las adapten y pongan en práctica", indicó el arquitecto a Noticias Argentinas.
"Nosotros estimamos que son alrededor de 3 millones los hogares que residen en viviendas que no cumplen con las normas de habitabilidad adecuadas, de las cuales 700 mil casas están en
estado irrecuperable o se encuentran emplazadas en zonas aledañas a las vías del ferrocarril o a los costados de ríos contaminados, por lo que requieren ser reubicadas", describió Lema.
Asimismo, "hay otros 600 mil hogares que viven hacinados, es decir, más de tres personas comparten una habitación, y otros 400 mil en hacinamiento de hogar. O sea, casas donde tres o cuatro familias comparten un mismo baño y cocina, según los datos del último censo, de 2001".
Para el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, la Sociedad estima que en los últimos 18 años, entre 100 mil y 200 mil porteños se fueron a vivir a countris, mientras que, paralelamente, continuó en aumento el número de habitantes del conurbano bonaerense que decidió radicarse en asentamiento o
barrios carenciados en la Capital Federal.
"Estamos seguros -sostuvo el arquitecto con vasta experiencia en iniciativas de viviendas populares-que esta coyuntura y problemática que hoy estimamos, se reflejará en el próximo censo".
Fuente: NA
Este contenido no está abierto a comentarios