Son públicas las escuchas de Nisman: para Rafecas "no sirven para nada"
La totalidad de las escuchas telefónicas en las que se basó la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Kirchner fue difundida ayer, aunque el juez federal Daniel Rafecas, a cargo de la causa, sostuvo que "no sirven para nada".
"Esas escuchas no tienen ninguna relevancia, no sirven de nada", aseveró el magistrado en relación con las conversaciones telefónicas difundidas en las últimas horas en medios periodísticos, las que aseguró que no son las que eligió Nisman como prueba en la causa.
Los audios que se dieron a conocer este lunes muestran conversaciones en las que aparecen, por primera vez, el exagregado cultural de Irán en la Argentina Mohsen Rabbani, quien está sindicado como autor intelectual del atentado a la AMIA y sobre quien pesa una de las alertas rojas de Interpol; y el presunto agente inorgánico de la Secretaría de Inteligencia Ramón "Allan" Bogado.
También aparecen involucrados el presidente de la Confederación de Entidades Argentino Árabes (Fearab), Adalberto Assad; y el líder de la mezquita At-Tauhid del barrio de Floresta, Sheik Abdul Karim Paz.
En los audios, se mencionan reuniones de Assad con el ministro de Justicia, Julio Alak; Rabbani se refiere a las compras de granos y armas que Irán podría hacer a la Argentina; se anticipan encuentros entre funcionarios de ambas nacionalidades; así como también datos sobre la relación entre Nisman y su exmujer, Sandra Arroyo Salgado; entre otros temas.
Estas nuevas escuchas se agregan a las que ya se habían difundido pocos días después de la muerte de Nisman y en las que se daban a conocer diálogos entre el líder de MILES, Luis D Elía, y el dirigente islámico Jorge "Yussuf" Khalil.
En diálogo con el portal Infonews, el juez Rafecas explicó que "había miles de escuchas" que la Secretaría de Inteligencia (SI) envió a la Unidad Fiscal AMIA, organismo que "de esas miles de escuchas, elige para la denuncia las que le parecen más relevantes", las que fueron incorporadas a la denuncia de Nisman.
Al respecto, Rafecas aclaró que algunas de "las escuchas publicadas están en la causa", pero subrayó que "el resto de las escuchas publicadas no están" en el expediente porque "son de la SI".
"Yo tengo la obligación de analizar las evidencias que presenta la Fiscalía. El resto de las escuchas, las cuales no están en la causa y que la Fiscalía no presentó, no tienen ninguna relevancia, no sirven de nada", señaló el juez.
Por otra parte, en un comunicado que hizo llegar a NA, el juez señaló que su función en relación con la denuncia de Nisman fue "estudiar las transcripciones y grabaciones que presentó la Fiscalía" acerca de una parte de las escuchas telefónicas.
"Con relación a las escuchas telefónicas, el juzgado, para tomar su decisión en tan breve plazo, sólo debió estudiar las transcripciones y grabaciones que presentó la Fiscalía ante el juzgado, que están valoradas en la denuncia de Nisman y que son de público conocimiento en estos días", expuso Rafecas.
Asimismo, explicó que son en total unos quince CDs que contienen un centenar de conversaciones y rechazó que sean "miles de escuchas telefónicas" las que él evaluó, pues sólo lo hizo de aquellas aportadas por la Unidad Especial AMIA.
En ese sentido, sostuvo que los audios que quedaron fuera del análisis "evidentemente no fueron en su momento considerados relevantes por los organismos encargados de su análisis (SI), ni por la Fiscalía interviniente (UFI AMIA), y no fueron presentados como prueba ante la Justicia para fundamentar la denuncia por presunto encubrimiento".
El magistrado había desestimado la semana pasada el pedido del fiscal Gerardo Pollicita para investigar a la Presidenta y al canciller, Héctor Timerman, entre otros, por el supuesto encubrimiento de los imputados iraníes por el atentado a la sede de la AMIA, ocurrido en 1994 y en el que murieron 85 personas.
Los audios que se dieron a conocer este lunes muestran conversaciones en las que aparecen, por primera vez, el exagregado cultural de Irán en la Argentina Mohsen Rabbani, quien está sindicado como autor intelectual del atentado a la AMIA y sobre quien pesa una de las alertas rojas de Interpol; y el presunto agente inorgánico de la Secretaría de Inteligencia Ramón "Allan" Bogado.
También aparecen involucrados el presidente de la Confederación de Entidades Argentino Árabes (Fearab), Adalberto Assad; y el líder de la mezquita At-Tauhid del barrio de Floresta, Sheik Abdul Karim Paz.
En los audios, se mencionan reuniones de Assad con el ministro de Justicia, Julio Alak; Rabbani se refiere a las compras de granos y armas que Irán podría hacer a la Argentina; se anticipan encuentros entre funcionarios de ambas nacionalidades; así como también datos sobre la relación entre Nisman y su exmujer, Sandra Arroyo Salgado; entre otros temas.
Estas nuevas escuchas se agregan a las que ya se habían difundido pocos días después de la muerte de Nisman y en las que se daban a conocer diálogos entre el líder de MILES, Luis D Elía, y el dirigente islámico Jorge "Yussuf" Khalil.
En diálogo con el portal Infonews, el juez Rafecas explicó que "había miles de escuchas" que la Secretaría de Inteligencia (SI) envió a la Unidad Fiscal AMIA, organismo que "de esas miles de escuchas, elige para la denuncia las que le parecen más relevantes", las que fueron incorporadas a la denuncia de Nisman.
Al respecto, Rafecas aclaró que algunas de "las escuchas publicadas están en la causa", pero subrayó que "el resto de las escuchas publicadas no están" en el expediente porque "son de la SI".
"Yo tengo la obligación de analizar las evidencias que presenta la Fiscalía. El resto de las escuchas, las cuales no están en la causa y que la Fiscalía no presentó, no tienen ninguna relevancia, no sirven de nada", señaló el juez.
Por otra parte, en un comunicado que hizo llegar a NA, el juez señaló que su función en relación con la denuncia de Nisman fue "estudiar las transcripciones y grabaciones que presentó la Fiscalía" acerca de una parte de las escuchas telefónicas.
"Con relación a las escuchas telefónicas, el juzgado, para tomar su decisión en tan breve plazo, sólo debió estudiar las transcripciones y grabaciones que presentó la Fiscalía ante el juzgado, que están valoradas en la denuncia de Nisman y que son de público conocimiento en estos días", expuso Rafecas.
Asimismo, explicó que son en total unos quince CDs que contienen un centenar de conversaciones y rechazó que sean "miles de escuchas telefónicas" las que él evaluó, pues sólo lo hizo de aquellas aportadas por la Unidad Especial AMIA.
En ese sentido, sostuvo que los audios que quedaron fuera del análisis "evidentemente no fueron en su momento considerados relevantes por los organismos encargados de su análisis (SI), ni por la Fiscalía interviniente (UFI AMIA), y no fueron presentados como prueba ante la Justicia para fundamentar la denuncia por presunto encubrimiento".
El magistrado había desestimado la semana pasada el pedido del fiscal Gerardo Pollicita para investigar a la Presidenta y al canciller, Héctor Timerman, entre otros, por el supuesto encubrimiento de los imputados iraníes por el atentado a la sede de la AMIA, ocurrido en 1994 y en el que murieron 85 personas.
Este contenido no está abierto a comentarios