Volvió la carpa docente a Capital, pero Macri apunta al 'desgaste' de la protesta
Los tres gremios docentes porteños que siguen enfrentados al Gobierno de Mauricio Macri volvieron a instalar ayer una carpa como símbolo de protesta frente al palacio municipal, aunque el Ejecutivo de la ciudad apunta ahora a lograr el "desgaste" de la protesta.
Amparados en una autorización judicial otorgada por el magistrado local Roberto Gallardo, los gremios de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Ademys, Sadop y Compromiso Docente, montaron un gazebo de 12 metros cuadrados en la vereda opuesta a la Jefatura de la ciudad, a un costado del Cabildo.
Lo hicieron a pesar de que el Gobierno porteño sólo había autorizado su instalación en la Plaza de Mayo y en la antesala de un nuevo paro en reclamo de mejoras salariales y laborales.
"La protesta no es en ese lugar, sino contra el Gobierno porteño", sostuvo el titular de la UTE, Francisco "Tito" Nenna, en alusión al traslado del campamento a la Plaza de Mayo, a las puertas de la Casa Rosada.
Los maestros iniciaron así 100 horas de vigilia en reclamo de un incremento salarial, mejoras alimenticias y de infraestructura en establecimientos educativos y becas estudiantiles.
En horas de la tarde y en tono de parodia, los docentes presentes en la carpa exhibieron la comida que reciben los comedores escolares porteños, y se quejaron por la reducción del contenido de las viandas.
Estos cuatro gremios, que contienen al 35 por ciento del total de maestros afiliados en la ciudad y se diferenciaron de otros 14 que sí acordaron con el Ejecutivo, esperan ahora que Macri reabra
las negociaciones con una oferta salarial superadora mientras preparan un nuevo paro para el 18 y 19 de noviembre.
Nenna señaló que los docentes esperan "que en estos cinco días haya un mensaje" y que Macri haga "una revisión" de las demandas de los docentes, aunque aseguró que si no existe ninguna propuesta por parte del Gobierno porteño, "el paro está confirmado".
"Llamamos al jefe de Gobierno para que en esta semana pueda haber una revisión de cada uno de estos temas y poder llegar a una resolución antes del paro de 48 horas de la semana que viene", instó.
Sin embargo, Macri advirtió que les descontará el sueldo a los docentes que se adhieran a la medida de fuerza, y de este modo dio por tierra la posibilidad de que se abra una nueva mesa de
negociación antes de la semana próxima.
De cumplirse esta huelga, que incluirá una nueva movilización hasta el palacio de gobierno, los días sin clases en la ciudad se elevarán a 13, que deberían ser recuperados hacia el fin del
ciclo lectivo para respetar el cupo de 180 días que establece la ley, sostuvo el ministro de Educación porteño, Mariano Narodowski.
"Es exclusivamente de Macri, que tiene el primer gobierno porteño que sufre tantos paros en los últimos 20 años", sostuvo el secretario gremial de UTE, Eduardo López.
También el ministro Narodowski sostuvo que el Ejecutivo les dio a los docentes "un aumento salarial de 220 pesos, no 110 como se dice, que es lo mismo que paga el Gobierno nacional", y subrayó que a partir de febrero esa suma "se incorpora al básico".
Sin embargo, fuentes del Ejecutivo comunal dijeron a Noticias Argentinas que durante la reunión de Gabinete que los ministros porteños mantuvieron este lunes con Macri, se acordó mantener "la
misma posición" y jugar al "desgaste de una protesta que -según se cree- ya está perdiendo adhesiones".
Esta es la segunda vez que los gremios docentes recurren a este método, en medio de un prolongado conflicto con el Gobierno porteño que ya acordó con 14 de los 17 sindicatos.
El jueves 20 de octubre, cuando los docentes intentaron instalar la primera carpa en la puerta de la Jefatura de Gobierno, hubo incidentes entre ellos y la Policía Federal, que custodiaba la puerta del Palacio Municipal.
En esta ocasión la carpa será "temática": este lunes el eje de la protesta fue la baja en la calidad en la alimentación de los chicos en las escuelas, mientras que este martes el reclamo se
basará en la precarización de 3.500 trabajadores y el miércoles la caída de 15 mil becas de alumnos.
Fuente: NA
Este contenido no está abierto a comentarios